La religión ha sido interpretada como una necesidad psicológica en los seres humanos de creer en la existencia de un ser supremo, dotado de poderes superiores que ayuden al hombre a tener una existencia con mayor sentido y transcendencia, en un mundo tan vasto y complejo, mediante la creencia en la existencia de un "más allá", donde es necesario llevar normas, ceremonias y rituales, que son propias de una determinada cultura.
De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI, mediante el Censo de Población y Vivienda 2020, señala que en Guanajuato 48.3% hombres y 51.7% mujeres son de religión católica, 47.3% hombres y 52.7% mujeres son protestantes-cristiano evangélico, 51.2% hombres y 48.8% mujeres están sin adscripción religiosa (creyente), 56.7% hombres y 43.3% mujeres están sin ninguna religión, 50.9% hombres y 49.1% mujeres es judaico, 60.7% hombres y 39.3% mujeres es de raíces Étnicas, 58.9% hombres y 41.1% mujeres es de raíces Afro.
De acuerdo al artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, señala que la libertad de culto es el derecho que tienen las personas para practicar, elegir o cambiar su religión o creencias de manera libre, sin ser coaccionadas o perseguidas por sus convicciones religiosas de forma individual o colectiva.