Buscar
03 de Abril del 2025

DD. HH.

Listo albergue en Tijuana para atender a migrantes deportados

Para Empezar el Día con MeganoticiasMN


  • El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ordenó incrementar en un 25 % los aranceles a las importaciones de EE.UU., en respuesta a la decisión de su homólogo estadounidense, Donald Trump, de imponer aranceles a todos los productos colombianos. La crisis diplomática se desató luego de que Petro no permitiera el ingreso de dos aviones con ciudadanos deportados mientras no reciban un trato "digno". Como respuesta, Trump ordenó la imposición de aranceles además de restricciones de visado entre otras sanciones, además Petro pidió una reunión de emergencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) para el próximo jueves en busca de respaldo.
  • Este fin de semana entró en operación el Centro de Atención a Migrantes Deportados: "México te Abraza", instalado en el salón de eventos "Flamingos" de Tijuana, Baja California; tiene capacidad para 2 mil 600 repatriados, quienes recibirán diversos apoyos vía programas federales.
  • A más de 136 días del inicio de la ola de violencia, miles de ciudadanos se manifestaron en Culiacán para exigir la renuncia del gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya y en demanda de acciones de seguridad. La marcha concluyo de forma pacífica.
  • Fuerzas federales y estatales desmantelaron dos laboratorios clandestinos utilizados para la elaboración de metanfetaminas en operativos simultáneos en Tlaxcala y Puebla. En la acción se logró la detención de 14 personas, además del aseguramiento de armas, drogas y equipo relacionado con el narcotráfico.
  • El cuerpo del periodista, Alejandro Gallegos León, fue encontrado la mañana del sábado, un día después que fue reportado como desaparecido en Tabasco. El gobernador de Tabasco, Javier May, lamentó el asesinato y destacó que la fiscalía trabaja para detener a los responsables. Gallegos León es el segundo comunicador asesinado en México en lo que va del sexenio





Noticias Destacadas

CDMX

Migración interna y violencia: el desplazamiento forzado en México

Migración interna y violencia: el desplazamiento forzado en México
Por: Missael Nava
CDMX
03-04-2025

La migración interna en México es un fenómeno que, si bien ha existido históricamente, ha adquirido una dimensión más compleja y trágica en los últimos años



Mientras que tradicionalmente las personas se han desplazado dentro del país por razones como la búsqueda de mejores oportunidades de trabajo o para mejorar sus condiciones de vida, hoy en día existe una migración forzosa impulsada por factores más sombríos: la violencia del crimen organizado y la inseguridad. Para miles de mexicanos, mudarse de su hogar ya no es una opción por el deseo de un futuro mejor, sino una cuestión de supervivencia.


María Guadalupe Estrada Arenas, una víctima del desplazamiento causado por los cárteles, relató su experiencia en una entrevista con Meganoticias: "Está muy pesado en cuestión de delincuencia, el famoso cobro de piso, entonces prácticamente yo estoy huyendo de eso porque estamos siendo perseguidos". Su testimonio refleja el sufrimiento de cientos de miles de personas que huyen del control y la violencia de grupos criminales, que imponen su dominio sobre las comunidades a través de extorsiones, secuestros y amenazas.



De acuerdo con un informe realizado por el colectivo Frontera Sur, junto con varias organizaciones civiles, la situación en muchas regiones de México ha alcanzado niveles alarmantes



Además de las disputas territoriales entre organizaciones criminales, estos grupos han tomado el control de las actividades económicas, las instituciones sociales e incluso de los gobiernos locales. Este dominio ha provocado una crisis de derechos humanos que obliga a las familias a abandonar sus hogares, desplazándose hacia zonas más seguras, pero a menudo no mejores.


En municipios como Las Palmas Altas, en Zacatecas, los habitantes viven bajo un miedo constante, ya que las bandas criminales campan a sus anchas. Un habitante de la zona relató a este medio: "No se puede salir porque tiene uno miedo porque andaban muchos hombres armados, y se llevaron gente? unos resultaron muertos, los encontraron en los forenses y otros andan desaparecidos todavía". Estas palabras reflejan el panorama de terror que viven las comunidades donde la presencia de los grupos armados se ha vuelto una constante.



En 2022, la Comisión Mexicana para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos registró 9,602 desplazados internos debido a 25 episodios en siete estados: Chiapas, Chihuahua, Zacatecas, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Tamaulipas, afectando a 21 municipios y 33 localidades



Chiapas ha sido uno de los estados más afectados por la violencia del crimen organizado. En junio de 2024, el delegado de Protección Civil en Tila, Chiapas, reportó que más de 4,000 indígenas choles fueron desplazados debido a la violencia. Este éxodo masivo ha impactado profundamente a las comunidades indígenas, que, además de enfrentar las dificultades propias de la pobreza y la marginación, ahora deben lidiar con el despojo de sus tierras y la violencia que arrastra consigo el crimen organizado.


Sin embargo, no todo es desesperanza. En municipios como La Trinitaria, también en Chiapas, la situación ha mejorado poco a poco. El alcalde de la zona, en marzo de 2025, informó que al menos 30 familias habían regresado a sus hogares gracias a las medidas de seguridad implementadas y al trabajo conjunto con las autoridades locales.



La comunidad indígena en Chenalhó, Chiapas, ha sido otro de los puntos focales de la violencia criminal



En agosto de 2024, los tzotziles de la organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, en un acto de resistencia, exigieron paz y justicia frente a las autoridades. José Alfredo Jiménez, sobreviviente de la masacre de Acteal de 1997, expresó: "Quienes queremos paz, justicia y vivir, caminar libres y sin miedo en nuestras comunidades, nos hemos organizado para juntar nuestros corazones y palabras y exigirle a los gobiernos que tomen en serio las demandas del pueblo mexicano".


Este tipo de manifestaciones dan cuenta de la valentía y la resiliencia de las comunidades afectadas por la violencia. A pesar del sufrimiento, muchos se niegan a rendirse y luchan por su derecho a vivir en paz, un derecho fundamental que sigue siendo vulnerado por los actores del crimen organizado.



En 2019, el gobierno mexicano reconoció oficialmente la existencia del desplazamiento interno forzoso y se comprometió a desarrollar una respuesta integral



Aunque la magnitud del desplazamiento interno forzoso no ha sido completamente comprendida, el gobierno mexicano, en colaboración con organizaciones internacionales como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), ha comenzado a tomar medidas para abordar este problema.


A través de diversos censos y encuestas, como el Censo de Población y Vivienda 2020, se ha documentado que, entre marzo de 2015 y marzo de 2020, más de 274,000 personas migraron debido a la violencia y la inseguridad. Sin embargo, los datos obtenidos aún no reflejan la magnitud total del fenómeno, ya que las encuestas no logran capturar el desplazamiento dentro de un mismo municipio y no permiten identificar todas las causas de la migración.



En 2024, la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), realizada por el INEGI, estimó que más de un millón de personas se desplazaron en 2023 por motivos de inseguridad



Aunque esta cifra refleja el impacto de varios tipos de crimen, el crimen organizado es el principal causante de este fenómeno, dado que las extorsiones, los secuestros y los enfrentamientos entre grupos delictivos han desplazado a miles de mexicanos.



El estudio "La nueva ola: desplazamiento forzado causado por el crimen organizado en Centroamérica y México" distingue dos formas de desplazamiento forzado



El primero, llamado desplazamiento "cotidiano", ocurre debido a las actividades regulares de los grupos criminales. Este tipo de desplazamiento es preventivo y está motivado por la extorsión, el miedo a represalias o la resistencia a unirse a estos grupos. El segundo, el desplazamiento por "disputas", se da cuando los grupos criminales se enfrentan por el control territorial, desplazando a comunidades enteras para debilitar al rival.


El desplazamiento masivo, aunque a veces temporal, puede convertirse en una situación permanente cuando las condiciones de violencia no mejoran. La población desplazada busca refugio en áreas urbanas o en otras regiones más seguras, pero a menudo se enfrenta a la precariedad y la falta de recursos, lo que agrava aún más su situación.



El desafío de atender a los desplazados internos es enorme. Aunque se han implementado algunas medidas a nivel local y federal, como la creación de albergues en zonas de destino o la asistencia técnica del ACNUR, las políticas públicas aún son insuficientes



León

El Plan México, es bueno pero no el contrabando chino

El Plan México, es bueno pero no el contrabando chino
Por: Rocío Hernández
León
03-04-2025

Lo anterior, lo expuso Alejandro Arena, presidente de la Canaco, ante los cambios que se han registrado en el tema de los aranceles y el trabajo que ha realizado la Presidenta Claudia Sheinbaum, la cual refirió que se han tenido buenos resultados, sin embargo es importante trabajar en frenar el contrabando y entrada de productos chinos que impactan en gran medida la economía.

Alejandro Arena Barroso, presidente de la Cámara Nacional de Comercio Servicios y Turismo (Canaco Servytur), señaló que en León, a casi dos años de estar una tienda de China City sobre el bulevar Morelos, cierra y remata sus productos hasta un 50%, pero se mudan porque esa zona no fue lo que esperaban en la zona norte y se mudan a la zona sur con mayor fuerza, impactando la economía en la localidad.

"La información que yo tengo es que se está cerrando una tienda de gran formato en la zona norte, pero se está abriendo otra también de gran acá en la zona sur, creo que estos posibles reacomodos puede ser que en aquella zona no es el mercado tan activo como para tener una tienda de estas dimensiones y en el sur, pudiera ser un mercado más atractivo.

Sin embargo nosotros seguiremos pidiendo que las importaciones chinas vean frenado este crecimiento desmesurado por la apertura indiscriminada que ha habido hacia los productos chinos que están perjudicando fuertemente la economía, no nada más al sector comercio sino a la planta productiva y que están desmantelando algo que nos caracteriza como es la industria del calzado y del cuero", puntualizó.



León

Tras dos días sin homicidios, ocurre el primero en abril

Tras dos días sin homicidios, ocurre el primero en abril
Por: José Arroniz
León
03-04-2025

Después de dos días de no registrarse homicidios dolosos en León, hoy por la mañana el cuerpo de una mujer fue localizado con huellas de violencia en el Tajo a Santa Ana, detrás del Mayorazgo.

Según las primeras versiones, personas que caminaban por el Tajo para ir a sus trabajos descubrieron cerca de las 5 de la mañana de este jueves, el cadáver de una mujer, por lo que reportaron el hallazgo al número de emergencias 911, por lo que elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana acudieron al lugar y confirmaron el hallazgo del cuerpo.

Se desonce al momento la identidad de la víctima, pero se informó que se trata de una mujer joven, de complexión delgada, la cual vestía sudadera y short en color azul, tenis blancos", detalló la Secretaría de Seguridad Pública de León.

Elementos de la Fiscalía del Estado arribaron al sitio para iniciar con las investigaciones de éste, el primer homicidio durante el mes de abril. El cuerpo fue trasladado al SEMEFO para que se le realice la autopsia de Ley y determinar las causas reales de su muerte.