El calor llegó a Guanajuato, y con él muchos factores que ponen en riesgo a los ciudadanos, uno de ellos ? y uno de los más temidos: los alacranes.
Y es que Guanajuato es considerado como uno de los estados donde más aparece este pequeño animal y sus varias especies. En León, es donde se registra la mayor incidencia de picaduras de alacrán del país con 36 mil intoxicaciones en promedio por año, lo que posiciona la entidad como la de mayor número de intoxicaciones por las picaduras.
Existen más de 2 mil especies diferentes de este arácnido en el mundo, en México se calcula que existen 289 especies de alacranes. En Guanajuato habitan 4 especies, dos de ellos venenosos, que se identifican fácilmente por las líneas oscuras en su tórax y el tamaño de sus tenazas que suelen ser más pequeñas.
Las dos especies venenosas que se encuentran en el estado son: Centruroides suffusus e infamatus, ambas venenosas. Las otras dos como el Tityus trivittatus, conocidos como güeros, no son de importancia médica.
Con más de 450 millones de años de existir en el planeta, los alacranes en Guanajuato ya es un vecino en esta época calurosa, pero afortunadamente existe el suero que contrarresta los efecto del veneno, aunque lamentablemente, la Cruz Roja, tradicionalmente proveedora de este antídoto ahorita se encuentra en crisis de abasto, ya no es como antes, ahora lo cobran como institución particular.
La temporada de alacranes en Guanajuato es en primavera y verano, especialmente en las noches calurosas. Entre las recomendaciones para evitar la presencia y picaduras de alacrán destaca el mantener la casa limpia, especialmente en temporada de calor. Lavar, tapar, voltear y tirar, fumigar los domicilios, mantener limpias donde se acumula cartón o humedad y sobretodo acudir a la unidad médica más cercana si se es picado por este arácnido.
No exponga a su familia y revise a diario los lugares que coinciden con el hábitat en casa de los alacranes.