Guanajuato vive una de sus peores épocas en materia de seguridad con el delito de la desaparición forzada.
Tan grave es la situación que en la entidad se tiene un registro de 29 colectivos de búsqueda apenas en el 2016 existían 16.
Un incremento del 81 por ciento de este tipo de organizaciones.
En el año 2024 el municipio de León tuvo el registro más alto de personas desaparecidas en todo el estado, hasta el corte del 16 de mayo no se han localizado a 365 personas.
En el mismo año 2024 en Guanajuato han desaparecido 2 mil 675 personas, pero en los últimos tres periodos, el año 2023 es el que tiene el registro más alto de personas no ubicadas con 2 mil 830.
Fuente: RED LUPA Espacio Digital para el Seguimiento y Vigilancia de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas Desaparecidas
Con todo y esto el gobierno de Guanajuato aseguró triplicará el recurso para los colectivos hasta en 80 millones de pesos.
Uno de los casos que ha cimbrado a las madres buscadoras fue la desaparición de la activista Lorenza Cano la noche del 15 de enero del 2024, a un año tres meses no se tienen noticias de su paradero.
Los casos de los ausentes cada vez toman más relevancia y la autoridad si bien destaca por la implementación de políticas y acciones para ayudar a encontrarlos el problema persiste.
Desde el 31 de diciembre del año de 1952 hasta el corte del 21 de abril del 2025 se tiene una cifra de personas no localizadas y desaparecidas de 13 mil 828 personas.
"Nos quitan la existencia, no tenemos existencia ya, nuestra familia se pone mal, el núcleo familiar porque falta un miembro a la familia, es difícil llevarlo psicológicamente".
María Campos madre buscadora