Siempre escuchamos hablar de la migración de gente latinoamericana hacia los Estados Unidos, pero pocas veces nos enteramos de la migración ilegal de estadounidenses a nuestro País.
Y es que en México residen de manera irregular más de 1.6 millones de estadounidenses. Entre muchas de las causas de esta migración responde a las nuevas modalidades de trabajo remoto y la creciente tendencia de los llamados "nómadas digitales", quienes buscan aprovechar la diferencia en el costo de vida entre ambos países.
Mientras que en Estados Unidos la inflación y la precariedad de la seguridad social aumentan, en México estos migrantes encuentran una vida más asequible, ganando en dólares y gastando en pesos. Sin embargo, este fenómeno ha generado problemáticas importantes, como el desplazamiento de pobladores locales, la gentrificación de barrios históricos y la pérdida de identidad en entidades como la Ciudad de México, Mazatlán, Tijuana y San Miguel de Allende, aunque éste último existen otras condiciones para que los norteamericanos se establezcan de manera ilegal.
Este auge ha permitido que muchos estadounidenses elijan vivir en San Miguel de Allende, beneficiándose de una economía más accesible y una calidad de vida superior a la que podrían tener en su propio país.
La mayor cantidad de migrantes que ingresó a San Miguel de Allende en los últimos 5 años provino de Estados Unidos (1.1k personas), Colombia (15 personas) y Canadá (15 personas).
Las principales causas de migración a San Miguel de Allende en los últimos años fueron familiares (526 personas), vivienda (320 personas) y laborales (196 personas) (Fuente Gobierno de México)
La Secretaría de Relaciones Exteriores no tiene un número exacto de norteamericanos ilegales radicando en San Miguel, ya que muchos entran con papeles y deciden quedarse a vivir ahí, además de la secrecía del tema que nos lleva a pensar si es equitativo el trato a los migrantes ilegales mexicanos en Estados Unidos en comparación con los Migrantes ilegales norteamericanos.