Nuestros antepasados utilizaban el sotol como una bebida que combinada con algunas hierbas servía como curativo o vigorizante, y es una bebida representativa del desierto.
"El sotol es una planta endémica de México y geográficamente como se le denomina como parte del desierto de Chihuahua, que Chihuahua abarca los estados, Coahuila y Durango y el sur de Texas que es una parte geográfica en donde naturalmente se da el sotol". Ramón Castro, productor de sotol
Y aunque se pudiera creer que el origen del sotol viene del agave al igual que el tequila, este viene de otra planta.
"El sotol se deriva de la planta dasylirion, el dasylirion es una planta que es endémica del norte del país, es una planta que por mucho tiempo se le catalogaba como agave, los últimos estudios científicos, la determinaron como una planta totalmente diferente". Sebastián Castro, productor de sotol
El sabor del sotol puede variar de acuerdo a los procesos de destilado y fermentación o a la diferencia de alturas de cada región en la que se encuentre la planta. Una planta mexicana que sin duda alguna tiene mucha historia.
"La damiana tiene una historia muy interesante, ya que se presume que tiene efectos afrodisíacos en las personas, muchos ranchitos aquí alrededor cuando querían activar la libido o procrear, se echaban un tecito de damiana". Sebastián Castro, productor de sotol
y Aunque el sotol se ha distribuido de manera internacional, solo México lo puede producir como un sotol original, lo que lo hace una bebida embriagante 100 por ciento mexicana.
"Existen más o alrededor de 22 tipos de plantas del sotol de las cuales se utilizan alrededor de 6 plantas para producir la bebida". Ramón Castro, productor de sotol
Una bebida que anteriormente utilizaban nuestros antepasados, sin embargo, poco a poco ha tomado mayor auge entre las nuevas generaciones.
México es un país diverso en cultura y geografía, con eventos importantes en todas sus regiones que deben ser destacados. Aunque los medios suelen enfocarse en las grandes ciudades, es clave reconocer lo que sucede en el resto del país
En esta sección, compartimos los hechos más importantes de diferentes estados, desde historias de resiliencia hasta sucesos sociales clave. México no sólo se define por sus grandes ciudades, sino también por sus comunidades y pueblos. Descubre los eventos más relevantes de hoy en diversas regiones del país.
Para obtener más información, haz clic en el título de la nota
Una tragedia estremeció a Coatzacoalcos este miércoles por la mañana: una mujer de entre 40 y 50 años, identificada como Marina, perdió la vida de forma accidental tras ser atropellada por su propia hija en el patio de su casa, en la colonia Adolfo López Mateos. Mientras realizaban maniobras para mover un auto dentro del domicilio, un descuido terminó en una fatalidad.
A casi dos semanas de la desaparición de Diana Alejandra, la angustia crece y la exigencia se hace más fuerte en Culiacán. Este martes, familiares y amigos salieron a las calles para alzar la voz, exigiendo su localización con vida. La marcha, cargada de dolor e impotencia, recorrió la avenida Álvaro Obregón entre consignas que recordaban que no están todas, que falta Diana.
Una fuerte explosión sacudió este miércoles la colonia Trigotenco, en Tultepec, Estado de México, tras detonarse un taller clandestino donde se fabricaba pirotecnia. El estallido afectó no solo el inmueble donde se producían los explosivos, sino también una vivienda cercana y un terreno baldío colindante.
El agua, ese recurso que parecía inagotable, hoy enfrenta una crisis que ya no solo es ambiental, sino diplomática. México y Estados Unidos viven tensiones crecientes por el incumplimiento del Tratado de 1944, que regula el intercambio de agua entre ambos países. ¿El motivo? La sequía extrema ha vaciado las presas del norte mexicano, como La Amistad en Coahuila, que apenas supera el 13% de su capacidad.
Presencia policial, alcoholímetros y hasta conteo de cervezas: así será la Semana Santa en Ahome. Con más de mil personas desplegadas y reglas estrictas para acampar o beber en la playa, las autoridades buscan garantizar la seguridad, aunque no todos están convencidos de sus métodos. Mientras unos agradecen la vigilancia, otros denuncian abusos, filas interminables y operativos que huelen más a recaudación que a prevención.
Seguiremos informando sobre lo que sucede en distintos puntos del país, destacando tanto los problemas como las soluciones que impactan a sus comunidades
La alcaldesa Alejandra Gutiérrez Campos advirtió que el reordenamiento de la Miguel Alemán es definitivo y que siempre ha estado dispuesta a dialogar con los comerciantes inconformes ante el impedimento de instalar puestos, aseguro que siempre buscará el bien común de la gente y que ha tomado las decisiones valientes con las razones correctas.
"Fue un compromiso que hice públicamente a petición de las leonesas y los leoneses de entrarle a reordenar la Miguel Alemán", aclaró.
Gutiérrez Campos aseguró que nunca a dejado solos a los comerciantes a quienes se les han ofrecido diferentes alternativas de capacitación, equipamiento, incluso lo que necesitan a título personal y para que vendan en donde no se generen problemas y desórdenes.
Sobre la intervención del municipio destacó que hay ciudadanos que no estan haciendo lo correcto y no cumplen con le ley, estan cometiendo delitos vendiendo mercancía ilegal.
"Ustedes han visto que hemos detenido hasta con droga y no lo voy a permitir", advirtió.
La primer edil sostuvo que también se vende mercancía robada por lo que el tema es de orden y de estado de derecho.
"No saben cuantos mensajes de todas las edades de todos los sectores hemos recibido que bueno era necesario", afirmó.
En entrevista con los medios apuntó que están cuidando la dignidad de los verdaderos comerciantes y no los va a dejar solos y reiteró que hay algunos que se mueven por otros tipos de intereses y por lo tanto no van a dar marcha atrás al reordenamiento.
"La mayoría que están no tenían permisos es un tema de orden y de estado de derecho, y ustedes pueden ver audios, periódicos a que yo me comprometí a reorganizar y a limpiar la Miguel Alemán entonces nunca se ha engañado y hemos sido muy directos", reiteró.
Sobre la tolerancia de instalarse la alcaldesa fue cuestionada al respecto dijo que se están revisando actualizando el proceder de los funcionarios quien no se quiera actualizar se puede ir.
El gobierno del estado con el apoyo de la Fiscalía General de Guanajuato tiene identificada la fuente del hackeo que desfalco 42 millones a las cuentas bancarias de la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado -JMAPA- del municipio de San Felipe, el monto millonario fue detectado que se depositaron en bancos del Estado de Sonora.
Sobre este tema el secretario de Gobierno de Guanajuato Jorge Jiménez Lona puntualizó que el recurso contaba con una póliza de seguro y muy pronto va a ser regresado al municipio que administra la alcaldesa Saraí Lepe Monjarás.
Jiménez Lona comentó que las investigaciones están revisando si hubo participación de empleados de la Junta Municipal de Agua Potable.
Tras el robo del dinero no se les pudo pagar a los empleados del organismo del agua de San Felipe.
"Que pudiera comentar con sus compañeros, presidentas y presidentes municipales porque si le faltaban candados a la hora de hacer los depósitos", advirtió.
Jiménez Lona dijo que este tipo de casos no son aislados ya que en otros municipios los ediles han caído en chantajes y engaños y depositan los recursos sobre todo en cantidades importantes de dinero.
Cabe mencionar que este desfalco mediante el hackeo a las cuentas bancarias de la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado del municipio de San Felipe se registró el pasado 18 de marzo y causó el despido del titular del organismo Isaac Pablo Naranjo Sánchez por haber alertado a la alcaldesa Saraí Lepe un día después del robo cibernético.