Luego que la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró la inconstitucionalidad de la reforma a la Ley de Pensiones de 2021, que topaba de manera retroactiva las jubilaciones superiores a 120 mil pesos, al iniciar 2025 el IPEJAL suma nuevos actores políticos que entran dentro de la categoría de las llamadas pensiones doradas.
Si bien la Corte desestimó que la medida de recortar las pensiones pudiera ser retroactiva, sí autorizó topar a los nuevos pensionados a un monto máximo. Es por ello que los nuevos personajes que integran la lista de beneficiarios con pensiones doradas, los montos máximos, no superan los 130 mil pesos.
Entre los nuevos beneficiarios a las pensiones por arriba de los 100 mil pesos, se encuentra el exsecretario de Salud, Fernando Petersen Aranguren, con una pensión mensual de 124 mil pesos y el exsecretario de Seguridad, Juan Bosco Pacheco, con una pensión mensual de 127 mil pesos. Quienes también aparecen en el listado de pensionados, están la exmagistrada del Tribunal Electoral del Estado de Jalisco, Liliana Alferez Castro, con 127 mil pesos y el docente Roberto Ocegueda Villaseñor, con 110 mil pesos.
El caso de Bosco Pacheco está generando controversia dentro de corporaciones policiacas. En redes sociales, grupos de policías acusan que el elemento no cumple con el tiempo requerido para la jubilación. Datos del propio comandante, en una entrevista de 2016, señalan que inició su carrera en la policía de Guadalajara en 2001, a los 23 años, es decir, tiene 25 años y no los 30 que se requieren para jubilarse.
Los personajes que reciben las pensiones más altas y que en su momento se ampararon para evitar que se las toparan, se encuentra el exmagistrado Eleuterio Valencia Carranza; con una pensión de 208 mil pesos; el exauditor Alonso Godoy Pelayo que recibe 198 mil pesos mensuales; los ex consejeros de la Judicatura, María Carmela Chávez Galindo y Jorge García González, quienes reciben 183 mil y 182 mil pesos respectivamente; el exsenador Eugenio Ruiz Orozco; con 181 mil pesos; el actual senador Francisco Ramírez Acuña, con 179 mil ; el exregidor Francisco Javier Hidalgo y Costilla con 177 mil ; los exmagistrados Miguel Ángel Estrada Nava, con 174 mil y Lucia Padilla Hernández con 173 mil pesos, mismo monto que recibe la exmagistrada del Tribunal Electoral, Ana Violeta Iglesias Escudero.
Mientras la cifra de superpensionados sigue en aumento, el IPEJAL enfrenta de nuevo una debacle. Entre las opciones está el aumento en las aportaciones hasta el equivalente a 50% del salario de trabajadores, de lo contrario, IPEJAL no podría sobrevivir más allá de 2036. Actualmente, el porcentaje de aportaciones respecto al salario de los burócratas en el estado es del 32 por ciento,
"Nos queda claro que el Instituto tiene problemas estructurales, económicos y administrativos. Es por este motivo que tenemos que dejar claro que los afiliados al Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco no somos los responsables por el estado financiero que guarda el mismo. Y con dicha situación, existe la posibilidad de transgredir los derechos adquiridos y la expectativa de derecho de quienes aportamos para obtener una pensión digna", expresó José Ángel Rodríguez Valdez, secretario general del Fesijal
El déficit actuarial actual del Ipejal es de más de 301 mil millones de pesos. Mientras tanto, los problemas en Pensiones del Estado se agravan. sindicatos de trabajadores al servicio del estado y los municipios recriminan presuntas anomalías en la operación del Instituto. Actualmente, el Ipejal tiene 131 mil 915 afiliados, mientras que el número de pensionados es de 48 mil 203. Los pagos anuales a estos últimos, de pensión y prestaciones, suman, 11 mil 26 millones de pesos. Los 118 pensionados que ganan más 100 mil pesos, se eroga en ellos 186 millones de pesos al año.
La migración interna es un fenómeno demográfico de gran relevancia en México, ya que afecta la distribución de la población y el desarrollo económico y social del país
A diferencia de la migración internacional, el movimiento dentro del territorio nacional responde a factores específicos, como la búsqueda de empleo, educación, seguridad y una mejor calidad de vida. Este fenómeno ha evolucionado con el tiempo y se ha intensificado en los últimos años debido a cambios estructurales en la economía, la violencia y los desastres naturales.
Factores que impulsan la migración interna
Las razones por las que las personas deciden cambiar de residencia dentro del país pueden agruparse en cuatro principales categorías:
Daniel Almaguer, originario de Ciudad Obregón, Sonora, y actualmente radicado en Guadalajara, Jalisco, compartió con Meganoticias: "Tenía la inquietud de salir de mi ciudad (...) yo pienso que uno no es profeta en su tierra. Sinceramente puedo decir que Sonora, Obregón, es un lugar con muchas posibilidades, pero que yo creo que no hay quien los explote (...) entonces, pues también decía, quiero aprender cosas que sé que no voy a aprender en Sonora", lo que refleja las posibilidades tanto laborales como de crecimiento que se pueden encontrar en estados más grandes.
Según el INEGI, con datos del Censo Nacional 2020, la migración interna en México ha movilizado a más de 15 millones de personas, cuyas causas aparentes son: 45.8% motivos familiares, 28.8% laborales, 6.7% educativos, 4% inseguridad y 14.7% otros
Algunas de las tendencias más relevantes incluyen:
Uno de los principales desafíos que enfrentan los migrantes internos es la inserción en el mercado laboral. Muchos terminan trabajando en el sector informal debido a la falta de experiencia, certificaciones o redes de contacto en su nuevo destino. Esto perpetúa condiciones laborales precarias y bajos ingresos
Además, el crecimiento poblacional en ciertas ciudades genera una mayor demanda de servicios públicos como salud, educación y vivienda. Esto puede sobrecargar la infraestructura disponible y afectar la calidad de vida tanto de los migrantes como de la población local.
Uno de los principales desafíos que ha enfrentado Daniel Almaguer es el alto costo de la vivienda. "Aquí en Guadalajara es muchísimo más caro (....) con lo que yo pago de renta por un departamento, yo allá (Sinaloa) estoy rentando una casa de tres cuartos y dos baños, y acá rento (...) un departamento de dos cuartos, un baño por el mismo costo".
Por otro lado, destaca la disparidad en los precios de la comida entre estados, señalando que "con 150 pesos en un lugar puedes comprar una torta ahogada, dos tacos y hasta agua de horchata? pero allá no, allá la comida es un poco más cara".
México es un país altamente vulnerable a desastres naturales, lo que ha provocado la migración de millones de personas en las últimas décadas
El Internal Displacement Monitoring Centre (IDMC) reportó que en 2022 hubo 11,000 desplazados internos, con un acumulado de 3,600 personas en situación de desplazamiento permanente hasta finales de ese año.
Entre los principales factores de estos desplazamientos se encuentran:
Un claro ejemplo de este fenómeno es la comunidad costera de Centla, Tabasco, donde el avance del mar, sumado a la erosión y el impacto de fenómenos climáticos extremos, ha devastado viviendas desde 2019. En los últimos años, el mar ha ganado aproximadamente 200 metros de costa, dejando gran parte del pueblo inhabitable.
Ante esta situación, los habitantes se han visto forzados a reubicarse, mientras que organizaciones como Greenpeace y Conexiones Climáticas han respaldado su lucha por ser reconocidos como desplazados climáticos.
Históricamente, la migración interna en México ha sido predominantemente masculina, ya que los hombres solían desplazarse por motivos laborales. Sin embargo, desde la década de 1990, ha aumentado la participación femenina, especialmente en migraciones hacia zonas urbanas
Las ciudades de destino, como la Ciudad de México, Monterrey, Tijuana, Querétaro y Guadalajara, atraen migrantes debido a mercados laborales dinámicos y calidad de vida, mientras que los estados de origen incluyen regiones del sureste como Guerrero, Tabasco, Veracruz y Chiapas, y destinos principales son Quintana Roo, Baja California Sur, Querétaro, Nuevo León y Baja California .
Uno de los principales retos en el análisis de la migración interna en México es la falta de datos actualizados y detallados sobre los desplazamientos de población. Debido a la informalidad de muchos traslados, resulta difícil contar con registros precisos
Para enfrentar esta situación, el ACNUR, en colaboración con la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad, ha desarrollado una guía para registrar a las personas desplazadas internas y facilitar su identificación a nivel federal. Además, se ha propuesto incluir preguntas sobre migración interna en la Encuesta Intercensal 2025 del INEGI y el Consejo Nacional de Población (CONAPO) con el fin de obtener datos oficiales y confiables.
La migración interna en México es un proceso dinámico que impacta la economía, la distribución de la población y la oferta de servicios públicos
Si bien es impulsada por la búsqueda de mejores oportunidades, también plantea desafíos significativos en la integración laboral y social de los migrantes.
Para gestionar este fenómeno de manera eficiente, diversos estudios plantean que es fundamental:
Comprender las causas y consecuencias de la migración interna permitirá tomar decisiones informadas y desarrollar políticas públicas que beneficien tanto a las comunidades de origen como a las de destino, promoviendo un crecimiento equitativo en todo el país
El secretario de Gobierno, Jorge Jiménez Lona, informó que la Comisión Estatal de Búsqueda y la Secretaría de Seguridad y Pública revisaron 30 anexos con el objetivo de localizar entre los internos a personas que cuentan con ficha de desaparecidas.
"Decirles, en el tema de búsqueda, estamos trabajando muy fuerte en los anexos, se contrataron a 10 personas ex profeso para revisar en los anexos, ya llevamos casi 30 anexos, se dará una revisión por parte de la Comisión Estatal de Búsqueda", dijo.
Jiménez Lona indicó que el objetivo es revisar los más de 200 anexos e intensificar la búsqueda en vida de personas con reporte de desaparecidas.
"Tenemos más de 200 anexos y el objetivo de las visitas es con fines de búsqueda de personas, lo hacemos en conjunto con la Secretaría de Seguridad y les vamos a dar informe de los resultados", aseguró.
El funcionario estatal indicó que en el estado hay 190 anexos los que operan sin los permisos correspondientes, indicó que se sigue trabajando de manera cercana con ellos para que se regularicen.
El director del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de León ? Sapal- Enrique de Haro Maldonado, destacó que los tres pozos que perforaron para dotar sobre todo a las colonias de la zona norte del municipio y que en su mayoría son parte del tandeo han resultados beneficiadas con el suministro del agua.
Agregó que este fin de semana amanecieron con muy buenos niveles del suministro de agua en los tanques y eso derivo en una disminución en los reportes telefónicos por falta de agua.
El titular de la paramunicipal detallo que son siete pozos unos estan al sur del municipio, unos están por Santa Rosa Plan de Ayala, otros se ubican en la comunidad rural de los Arcos y estos a través de las tuberías y tanques que estan interconectados llevan el agua hasta la zona norte de la ciudad.
"También hicimos una intervención en uno de los pozos principales, esto vamos a tener que seguirlo monitoreando no podemos relajarnos, al mismo tiempo pedimos se comunique a la gente el ahorro del agua, sigue habiendo riego de áreas verdes y eso complica y limita el acceso al agua", sostuvo.
Enrique de Haro hizo un llamado para que de cara a las vacaciones de semana santa se evite llenar alberquitas y mejor llevar a las niñas y niños a los parques donde los accesos son gratuitos.
Antes de contar con los nuevos pozos el agua que llegaba el agua para la zona de los Castillos era terciada y los otros días le correspondía a la zona de Gran Jardín con 68 litros por segundo y hoy ya se surten 185 litros por segundo, explicó Enrique de Haro.
"Pero vuelvo a insistir en la parte de Gran Jardín si nos siguen utilizando el riego de áreas verdes no va haber agua que nos alcance", advirtió.
El director de Sapal expresó que con estos trabajos se pretende que el suministro de agua llegue a diario en las demarcaciones mencionadas, pero reiteró que se debe de cuidar el consumo.
Enrique de Haro mencionó que este año tienen proyectados otros tres pozos para atender las zonas vulnerables de la ciudad, colonias como las Joyas, en el norte Los Castillos y en el oriente de la ciudad Villas de San Juan.
"Siempre vamos a estar enfocados a esas partes porque toda la parte centro no tiene mayor complicación, las orillas donde esta creciendo en donde tenemos que estar enfocados en este tema", concluyó.