Buscar
01 de Abril del 2025
Seguridad

Apertura del rancho de Teuchitlán genera polémica en México

Apertura del rancho de Teuchitlán genera polémica en México

El jueves 20 de marzo, la Fiscalía General de la República (FGR) abrió el Rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco.


Esto debido a las crecientes denuncias de colectivos de búsqueda sobre su presunto uso por parte del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) para desaparecer personas.


La polémica surgió después de que se encontraron 400 pares de zapatos y ropa en el lugar, objetos que presuntamente pertenecían a las personas desaparecidas. Sin embargo, la visita al sitio no fue bien recibida por las familias de las víctimas, quienes la calificaron como un "circo" y una "burla" debido a la falta de evidencia contundente.


En medio de las críticas, la presidenta Claudia Sheinbaum defendió la apertura del lugar por parte de la FGR y aseguró que el gobierno siempre dirá la verdad sobre lo sucedido. Durante su conferencia matutina, mencionó que "nosotros no construimos verdades, nosotros siempre decimos la verdad", haciendo referencia a la visita y a la información que se está recolectando. A pesar de los cuestionamientos, prometió que su administración no ocultará nada y continuará respaldando las investigaciones.


La indignación por el caso de Teuchitlán ha crecido desde principios de marzo, cuando el colectivo Guerreros Buscadores denunció que el rancho era utilizado como un "campo de exterminio" por el CJNG.




A pesar de las dificultades durante la visita, los colectivos de búsqueda señalaron que no hubo un apoyo adecuado para los familiares ni la información necesaria para esclarecer los hechos. El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez también criticó la falta de apoyo psicosocial y la revictimización sufrida por las madres y familiares en el lugar.


Ante esta situación, la mandataria anunció que el lunes presentará reformas para atender la crisis de desapariciones en México, donde más de 120 mil personas continúan desaparecidas.


Las propuestas incluyen fortalecer la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) y la creación de una "base única de información forense" junto con una nueva plataforma de identificación humana a nivel federal. Sin embargo, organizaciones como Amnistía Internacional señalaron que la estrategia carece de un enfoque integral y no fue consultada con los colectivos de búsqueda.


Por su parte, el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM), que agrupa a casi 100 colectivos en todo el país, expresó su apoyo al trabajo realizado por los familiares, pero insistió en la necesidad de incluirlos en la elaboración de políticas públicas para abordar la crisis de desapariciones. Aseguraron que este problema debe ser considerado una "prioridad nacional".




La oposición, a través del líder del Partido Acción Nacional (PAN) en el Senado, Ricardo Anaya, solicitó la creación de una comisión especial para investigar lo sucedido en Teuchitlán y la respuesta del gobierno.


Anaya afirmó que el Gobierno está "dando la espalda" a las madres de los desaparecidos y a la justicia que exigen. En respuesta, la mandataria acusó al PAN de hipocresía, señalando que la crisis de violencia en el país comenzó durante la administración de Felipe Calderón, quien fue presidente entre 2006 y 2012.


El caso de Teuchitlán sigue siendo un tema de gran controversia en México, con diversas voces que exigen mayor transparencia y acciones concretas para atender la crisis de desapariciones que afecta a miles de familias en todo el país.





Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias