Buscar
02 de Abril del 2025

Seguridad

La extorsión y el cobro de piso en México

El delito de extorsión se denuncia poco, pero mucho tiene que ver porque es un delito diverso, con diferentes modalidades y la cometen desde criminales de baja monta, hasta las propias autoridades de todos los niveles.

El delito se ha diversificado y se califica de manera distinta en los códigos penales.

Alberto Guerrero Baena, consultor en seguridad, policía, justicia y movimientos sociales dijo que en prácticamente gran parte de los códigos penales locales de los estados, la definición de extorsión es totalmente diferente, en unos consideran diferente variables, en otros otras.

¿Cuántos tipos de extorsión hay?

Hay dos tipos de extorsión la directa que es el llamado llamado "cobro de piso", la extorsión cometida por agentes del estado, como policías o funcionarios públicos que exigen un porcentaje a cambio de otorgar un contrato o evitar imponer una sanción y la extorsión indirecta que es aleatoria con secuestros virtuales o se roban nuestra información personal, para luego pedir depósitos, transferencias monetarias o pago en especie, a cambio de no cometer actos violentos o no difundir información o imágenes de la víctima.

Jesús David Chávez Ugalde, director de estadísticas y productos financieros de Condusef dijo que la persona te extorsiona, te pide a cambio dinero y luego te dice que no fue suficiente y continúa y obviamente como tienen tu información y tus datos personales, pues "yo sé dónde vives, sé a qué hora vas a la escuela por los niños".

Y la falta de personal especializado, de presupuestos e infraestructura tecnológica hace más difícil perseguir este delito.

Abel Carreón Mora, abogado penalista dijo que sí existe dificultad para poder atrapar a los delincuentes, porque no se tiene la infraestructura, para investigar toda esa cuestión.

Adrián Regino, abogado penalista dijo: "supongamos en esos delitos que se utilizan teléfonos, medios de comunicación alterna, el hecho de investigar y dar con la persona que realizó esta extorsión es sumamente compleja, pero cuál es el punto clave de todo esto para poderlo erradicar, evidentemente buscar una forma de investigación certera por parte del agente del ministerio público y por parte de las policías".

Con información de Andrés Solis





Noticias Destacadas

NACIONAL

Migración interna en México: razones que están cambiando el país

Migración interna en México: razones que están cambiando el país
Por: Missael Nava
CDMX
02-04-2025

La migración interna es un fenómeno demográfico de gran relevancia en México, ya que afecta la distribución de la población y el desarrollo económico y social del país


A diferencia de la migración internacional, el movimiento dentro del territorio nacional responde a factores específicos, como la búsqueda de empleo, educación, seguridad y una mejor calidad de vida. Este fenómeno ha evolucionado con el tiempo y se ha intensificado en los últimos años debido a cambios estructurales en la economía, la violencia y los desastres naturales.


Factores que impulsan la migración interna

Las razones por las que las personas deciden cambiar de residencia dentro del país pueden agruparse en cuatro principales categorías:

  • Económicos: La falta de empleo, los bajos salarios y el desempleo estructural en ciertas regiones obligan a muchas personas a trasladarse a zonas con mayor desarrollo industrial y comercial, como Nuevo León, Jalisco y la Ciudad de México.
  • Sociales: La violencia e inseguridad son factores determinantes en la movilidad de la población. Estados como Guerrero, Michoacán y Zacatecas han registrado un alto número de desplazamientos internos debido a la violencia generada por el crimen organizado.
  • Educativos: Muchas familias migran a zonas urbanas en busca de mejores oportunidades educativas para sus hijos, lo que ha impulsado el crecimiento de ciudades como Monterrey, Guadalajara y Querétaro.
  • Ambientales: México es vulnerable a desastres naturales como huracanes, inundaciones, sequías y terremotos, lo que ha generado desplazamientos internos significativos en las últimas décadas.


Daniel Almaguer, originario de Ciudad Obregón, Sonora, y actualmente radicado en Guadalajara, Jalisco, compartió con Meganoticias: "Tenía la inquietud de salir de mi ciudad (...) yo pienso que uno no es profeta en su tierra. Sinceramente puedo decir que Sonora, Obregón, es un lugar con muchas posibilidades, pero que yo creo que no hay quien los explote (...) entonces, pues también decía, quiero aprender cosas que sé que no voy a aprender en Sonora", lo que refleja las posibilidades tanto laborales como de crecimiento que se pueden encontrar en estados más grandes.



Según el INEGI, con datos del Censo Nacional 2020, la migración interna en México ha movilizado a más de 15 millones de personas, cuyas causas aparentes son: 45.8% motivos familiares, 28.8% laborales, 6.7% educativos, 4% inseguridad y 14.7% otros



Algunas de las tendencias más relevantes incluyen:

  • Estados con mayor pérdida de población: La Zona Metropolitana del Valle de México (CDMX y Estado de México) y la región Golfo-Istmo (Veracruz, Oaxaca y Tabasco) han registrado una disminución de habitantes en los últimos 25 años.
  • Estados con mayor crecimiento poblacional: Entidades como Yucatán, Quintana Roo, Baja California, Sonora, Nuevo León y Jalisco han recibido un alto número de migrantes internos debido a su dinamismo económico.
  • Segmentación por edad de los migrantes: La mayoría son jóvenes y adultos jóvenes que buscan empleo y oportunidades educativas. Sin embargo, también ha aumentado la migración de adultos mayores, especialmente hacia destinos con mejor calidad de vida y menor costo de vivienda.



Uno de los principales desafíos que enfrentan los migrantes internos es la inserción en el mercado laboral. Muchos terminan trabajando en el sector informal debido a la falta de experiencia, certificaciones o redes de contacto en su nuevo destino. Esto perpetúa condiciones laborales precarias y bajos ingresos


Además, el crecimiento poblacional en ciertas ciudades genera una mayor demanda de servicios públicos como salud, educación y vivienda. Esto puede sobrecargar la infraestructura disponible y afectar la calidad de vida tanto de los migrantes como de la población local.


Uno de los principales desafíos que ha enfrentado Daniel Almaguer es el alto costo de la vivienda. "Aquí en Guadalajara es muchísimo más caro (....) con lo que yo pago de renta por un departamento, yo allá (Sinaloa) estoy rentando una casa de tres cuartos y dos baños, y acá rento (...) un departamento de dos cuartos, un baño por el mismo costo".


Por otro lado, destaca la disparidad en los precios de la comida entre estados, señalando que "con 150 pesos en un lugar puedes comprar una torta ahogada, dos tacos y hasta agua de horchata? pero allá no, allá la comida es un poco más cara".



México es un país altamente vulnerable a desastres naturales, lo que ha provocado la migración de millones de personas en las últimas décadas



El Internal Displacement Monitoring Centre (IDMC) reportó que en 2022 hubo 11,000 desplazados internos, con un acumulado de 3,600 personas en situación de desplazamiento permanente hasta finales de ese año.


Entre los principales factores de estos desplazamientos se encuentran:

  • Eventos climáticos: Representaron el 73% de los desplazamientos, principalmente por huracanes e inundaciones en estados costeros.
  • Fenómenos geofísicos: Constituyeron el 27%, siendo los terremotos y deslaves las principales causas.



Un claro ejemplo de este fenómeno es la comunidad costera de Centla, Tabasco, donde el avance del mar, sumado a la erosión y el impacto de fenómenos climáticos extremos, ha devastado viviendas desde 2019. En los últimos años, el mar ha ganado aproximadamente 200 metros de costa, dejando gran parte del pueblo inhabitable.




Ante esta situación, los habitantes se han visto forzados a reubicarse, mientras que organizaciones como Greenpeace y Conexiones Climáticas han respaldado su lucha por ser reconocidos como desplazados climáticos.



Históricamente, la migración interna en México ha sido predominantemente masculina, ya que los hombres solían desplazarse por motivos laborales. Sin embargo, desde la década de 1990, ha aumentado la participación femenina, especialmente en migraciones hacia zonas urbanas



Las ciudades de destino, como la Ciudad de México, Monterrey, Tijuana, Querétaro y Guadalajara, atraen migrantes debido a mercados laborales dinámicos y calidad de vida, mientras que los estados de origen incluyen regiones del sureste como Guerrero, Tabasco, Veracruz y Chiapas, y destinos principales son Quintana Roo, Baja California Sur, Querétaro, Nuevo León y Baja California .



Uno de los principales retos en el análisis de la migración interna en México es la falta de datos actualizados y detallados sobre los desplazamientos de población. Debido a la informalidad de muchos traslados, resulta difícil contar con registros precisos



Para enfrentar esta situación, el ACNUR, en colaboración con la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad, ha desarrollado una guía para registrar a las personas desplazadas internas y facilitar su identificación a nivel federal. Además, se ha propuesto incluir preguntas sobre migración interna en la Encuesta Intercensal 2025 del INEGI y el Consejo Nacional de Población (CONAPO) con el fin de obtener datos oficiales y confiables.



La migración interna en México es un proceso dinámico que impacta la economía, la distribución de la población y la oferta de servicios públicos



Si bien es impulsada por la búsqueda de mejores oportunidades, también plantea desafíos significativos en la integración laboral y social de los migrantes.


Para gestionar este fenómeno de manera eficiente, diversos estudios plantean que es fundamental:

  • Mejorar la recopilación de datos sobre migración interna.
  • Diseñar estrategias de desarrollo local para reducir la necesidad de migración forzada.
  • Garantizar que los estados receptores cuenten con infraestructura y servicios adecuados para la población migrante.
  • Implementar programas de integración laboral que faciliten la transición de los migrantes al mercado formal.



Comprender las causas y consecuencias de la migración interna permitirá tomar decisiones informadas y desarrollar políticas públicas que beneficien tanto a las comunidades de origen como a las de destino, promoviendo un crecimiento equitativo en todo el país



Los Cabos

Presentarán obra de teatro en Casa de la Cultura

Presentarán obra de teatro en Casa de la Cultura
Por: César Serrano
Los Cabos
02-04-2025

La Casa de la Cultura tiene preparadas diferentes actividades durante este mes de abril mismas que arrancarán la próxima semana con una obra de teatro la cual cuenta cómo fue la vida de los habitantes josefinos en los años 40 y 50s Cuentos y leyendas es una obra que revive los ecos de San José a través de una serie de relatos cautivadores que nos sumergir en un viaje nostálgico explorando la vida cotidiana y tradiciones de aquellos tiempos.

GRISELDA CAMARILLO COORDINADORA DE LA CASA DE CULTURA SJC

Estamos en diferentes puntos ya también trabajando pero te voy a decir uno que es muy importante el dia lunes a las 7 de la tarde vamos a presentar una obra muy interesante de teatro que se llama historias de San José esto en el marco del día 8 de abril aniversario de la fundación de San josé del Cabo que ya son 295 años 

En la puesta en escena participan alumnos de este taller de teatro los cuales presentarán su obra en las instalaciones de este recinto cultural donde se espera un lleno total sobre todo de gente local la cual desea revivir o conocer cómo se vivía en esas épocas en San José del Cabo.

 GRISELDA CAMARILLO COORDINADORA DE LA CASA DE CULTURA SJC

Va a estar el profesor Francisco Barragán quien es nuestro maestro de taller de teatro municipal de aqui de Casa de Cultura,Con alumnos de Casa de Cultura va a estar muy bonita porque nos transporta como a los años 40 o 50 de lo que pasaba y cómo se viva aquí en San José 

Esta función será única y de entrada libre por lo que se recomienda estar con anticipación en la Casa de la Cultura de la cabecera municipal para poder ingresar a este recinto sin ningún contratiempo.



Los Cabos

Trabaja Ayuntamiento en conjunto con el Fideicomiso de Saneamiento

Trabaja Ayuntamiento en conjunto con el Fideicomiso de Saneamiento
Por: Andrea Elizabeth Ramírez Lozano
Los Cabos
02-04-2025

El fideicomiso de cobro por derecho a saneamiento ambiental de Los Cabos, ha reiterado que no se utilizará el recurso recaudado en Obras, hasta que haya un reglamento de operaciones que garantice su buen uso. En ese sentido, el titular de la administración municipal, asegura que se tiene toda la disponibilidad para trabajar con la Iniciativa privada para la creación de este documento.
Según lo informó muy recientemente, la titular del comité técnico Lilzi Orcí actualmente se tienen en la bolsa 160 millones de pesos y se tendrá un aumento considerable, ya que se agregaron actores que implementan este pago por prestación de servicios turísticos
 INSERTO: CHRISTIAN AGÚNDEZ GÓMEZ, ALCALDE DE LOS CABOS
"Si están teniendo reuniones con todos los miembros del comité, con la Iniciativa privada que tienen mucho que ver en ese sentido, y todos los empresarios que han procurado darles seguimiento a las obras que vienen por parte del fideicomiso"
Por parte de el municipio de Los Cabos participan además del Alcalde, la Dirección de Tesorería, Dirección de Ingresos, Dirección de Desarrollo Social, Dirección de Proyectos Estratégicos y otros más que se encargan de analizar las necesidades en el municipio
Cabe recordar que actualmente hay dos obras que se están investigando en las que se utilizó el recurso de este fideicomiso, pero no se concretaron en la pasada Administración
 INSERTO: CHRISTIAN AGÚNDEZ GÓMEZ, ALCALDE DE LOS CABOS
"Lo importante es decirles que no hay ninguna imposición sobre una obra y se está platicando entre todas las responsabilidad, siempre les hemos invitado a Velo, los ciudadanos a que se involucren lo mayor posible para que entre todos podamos lograr que el municipio esté mejor"



Más de Meganoticias