La industria editorial en Coahuila atraviesa una profunda crisis. Con solo 26 librerías para una población de más de tres millones de habitantes, el estado se posiciona como uno de los con menor acceso a libros a nivel nacional. Esta escasez se acentúa en municipios fuera de las principales ciudades, donde la oferta literaria es prácticamente inexistente.
Según datos de la Secretaría de Cultura, en Coahuila existe una librería por cada 121,038 habitantes, una cifra que palidece en comparación con otros estados del país. Torreón, la ciudad más poblada, concentra el 61.5% de las librerías, dejando a municipios como Sabinas y Frontera con apenas una opción para adquirir un libro físico.
Ante este panorama desolador, emprendedores como Fernando de la Vara, fundador de La Tinta Cafebrería, buscan alternativas para fomentar la lectura. "Lo importante es estar haciendo como actividades que haya algo alternativo a lo que las instituciones están ofreciendo", señala De la Vara. Su proyecto combina la venta de libros con la de café y la organización de eventos culturales, generando un espacio de encuentro para los amantes de la literatura.
"La intención de La Tinta Cafebrería es mezclar la venta de libros con la venta de café, y la puesta en grande es estar haciendo eventos que tengan que ver con el libro, con charlas, con temas afines al espacio", explica De la Vara.
Sin embargo, a pesar de estas iniciativas, la crisis de la industria editorial persiste. La competencia de los libros electrónicos, el aumento en los costos de producción y la falta de políticas públicas que promuevan la lectura son algunos de los factores que han contribuido al cierre de numerosas librerías.
"Hay quienes preferimos el libro en físico, por ejemplo, a mí me gusta todavía leer en físico, siento que avanza más, mi comprensión lectora es mejor que si lo leyera en electrónico", afirma Patricia González, integrante de Mujeres lectoras Laguna.
La situación en Coahuila refleja un problema más amplio que afecta a todo el país: la creciente dificultad para acceder a libros físicos. Si bien el mundo digital ofrece nuevas formas de consumir contenidos, la experiencia de leer un libro impreso sigue siendo valorada por muchos. Es urgente que las autoridades y la sociedad civil trabajen en conjunto para revertir esta tendencia y garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a la cultura y al conocimiento.
Un día después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump anunció aranceles recíprocos a casi todo el mundo, menos a nuestro país y a Canadá, Claudia Sheinbaum presentó 18 programas y acciones para acelerar el Plan México y fortalecer la economía nacional.
Frente a gobernadores y empresarios la presidenta habló de: ampliar la autosuficiencia alimentaria, aumentando la producción de frijol, leche, arroz. Además de iniciativas energéticas y de infraestructura.
1.- Ampliaremos la producción energética
"Entre 2025 y 2030 aumentará en 30 por ciento, reduciremos importación de gas natural, pasaremos a 5 mil millones de pies cúbicos diarios a través de la recuperación sustentable de gas, vamos a generar las inversiones en CFE para 2025 por 3 mil 585 mega watts, de los cuales 25 por ciento serán de energías renovables, inicio de 59 proyectos de inversión para fortalecer la red nacional de transmisión y distribución con nuevas subestaciones, fortaleceremos el contenido nacional de las compras de CFE".
"Aaceleraremos los permisos para la generación de energía renovable, ya inició la electrificación rural para comunidades alejadas y se mantendrán acuerdos voluntarios para el precio de la gasolina. Estas acciones serán informadas en la mañanera del pueblo del miércoles 9 de abril".
2.- Autosuficiencia alimentaria
"Aumentaremos la producción de maíz blanco de21.3 millones de toneladas d 2024 a 25 millones de toneladas a 2025, aumentaremos la producción de frijol de730 mil toneleras a un millón 200 mil toneladas en 2030. Aumentaremos la producción de leche, en particular la leche Liconsa aumentará la compra a pequeños productores; aumentaremos la producción de arroz, asimismo aumentaremos el Valor Agregado del campo a pequeños productores".
3.- Acelerar los proyectos de obra pública para 2025
"44 mil km de mantenimiento de la red de carreteras, inicio de 8 proyectos de construcción por mil 970 km, 11 distribuidores viales, todo esto en este año, construcción de 114 caminos artesanales para pueblos originarios, inicio en este mes de la construcción de trenes Ciudad de México-Pachuca y Ciudad de México-Querétaro, el próximo mes iniciarán las licitaciones para los trenes Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo, de pasajeros, en abril, del Tren Maya de carga incluido el tramo hacia Progreso Yucatán, la construcción de 178 km del Tren Interoceánico, la derivación a Dos Bocas Tabasco y a Ciudad Hidalgo-Chiapas".
"Ampliación en 11 puertos del país, terminación de aeropuertos de Puerto Escondido y Tepic y terminación de remodelación del AICM; obras de mejoramiento en 60 aeropuertos del país, inicio de la construcción de 7 proyectos de inversión mixta en carreteras y puentes, nueva ley de obra pública que permita agilizar procesos que ya ha sido enviada y que esperamos que este mismo mes sea aprobada, estas obras generarán entre 500 mil y 1 millón de empleos directos y serán anunciadas en la mañanera del pueblo de este lunes en 8 de julio".
4.- Acelerar la construcción de vivienda y créditos.
"Aumentamos a 180 mil viviendas en 2025, es parte del proyecto de un millón en todo el sexenio, confrontación de 4.4 millones de créditos, 577 mil nuevos créditos, estas acciones generarán otros 400 mil empleos directos en 2025, el avance se anunciará en la mañanera del 9 de abril".
5- Vamos a fortalecer y ampliar la fabricación nacional para el mercado interno, de bienes de consumo
"Que generan empleos, textil, calzado, muebles, ropa, juguetes, así como acero y aluminio, los decretos para este programa que incluyen acciones y medidas se publicarán el 5 de mayo".
6.- Fortalecer y ampliar fabricación nacional del mercado interno de vehículos
"Tenemos el plan, hemos hablado con la industria automotriz, la idea es que la mayoría de los que se consumen se fabriquen en nuestro país, serán publicados el 16 de mayo".
7.- Aumentar la producción nacional de la industria farmacéutica y de equipos médicos
"A través d ella simplificación fe tramites a través de Cofepris, los decretos se publicarán el 28 de abril".
8.- Aumentar la producción de industria petroquímica y fertilizantes
"En proyectos mixtos a firmar en el primer semestre de este año".
9.- Aumentar el contenido nacional de obras públicas
"A través de nueva ley de adquisiciones que contempla 65 por ciento de compras nacionales de gobierno".
10.- Aumentar la venta de productos nacionales en tiendas de autoservicio
"A través de acuerdos voluntarios a publicar el 11 de mayo".
11.-El portafolio de inversiones en México
"De acuerdos que no han sido cancelados al contrario, ya alcanza más de 200 mil millones de dólares para poder acelerarlos este 21 de abril será publicada para beneficio de la inversión la ventanilla única y la simplificación estará disponible para trámites municipales estatales y nacionales".
12,-Publicación de la licitación de 15 polos de bienestar
"En distritos estados de la República con sus beneficios fiscales incluido el parque de economía circular en Hidalgo".
13.-Aumentar la bolsa de empleos
"Con 100 mil nuevos empleos inicia el lunes 23 de abril".
14.-Financiamiento a micro y pequeñas empresas
"Se anunciará en el próximo evento de banqueros el 7 de mayo".
15.- Mayor inversión para investigación científica y tecnológica y simplificación para registro de patentes
"En la ley del IMPI, desarrollo de vehículos eléctricos, satélites y diversos programas sociales y de humanidades".
16.- Renovar permanente el paquete contra la inflación de la canasta básica
"Mantener el precio de 24 productos de la canasta básica. Pacto entre el gobierno y empresas productoras y comercializadoras".
17.- Mantener aumento al salario mínimo
"Hasta llegar a 2.5 canastas básicas y otras prestaciones laborales".
18.- Garantizar y ampliar los programas de bienestar,
"Todos están garantizados como derechos sociales, ya un millón de mujeres reciben pensión mujeres bienestar y en agosto inicia inscripción a mujeres de 60 a 63 años, beca para nivel básico, este fin de semana inicia programa para comunidades rurales que usan leña, programa de estufas eficientes para el bienestar".
Durante el anuncio, Sheinbaum estuvo acompañada de Marcelo Ebrard, secretario de Economía de México; el General Ricardo Trevilla Trejo, secretario de la Defensa Nacional, el Almirante Raymundo Morales Ángeles, secretario de Marina, Juan Ramón de la Fuente Ramírez secretario de Relaciones Exteriores, Ernestina Godoy, Consejera Jurídica del Ejecutivo General, entre otros representantes de las secretarías del país.
Asociaciones navieras y cruceristas en México, lograron reducir el cobro de derecho de no residente a los turistas que viajan a través de esta modalidad, para reducir la afectación a las empresas y al propio viajero.
Tras meses de negociación se logró reducir el cobro que había estipulado el Congreso Nacional desde el pasado noviembre por 42 dólares, es decir más de 800 pesos, a sólo 5 dólares. Además se logró aplazar el inicio de este cobro que inicialmente era para enero.
INSERTO: ARTURO MUSSI GANEM, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE CRUCEROS
"Después de muchas reuniones de trabajo y conjuntos de mesas de trabajo, se logró concientizar y llegar a un acuerdo con la Secretaría de turismo que ha sido quien nos escucha y la que lleva el mando como cabeza de sector, y si llegó el acuerdo de qué se les daba las naviera un plazo de seis meses para aplicar a partir de junio este cobro de impuesto"
De no haber trabajado iniciativa privada con autoridades, México habría sido posicionado como uno de los más caros para el arribo naviero, lo que impactaría de manera negativa la competitividad frente a otros destinos que reciben cruceros. Se buscó ante las autoridades el poner un valor a las aportaciones económicas que ha realizado este sector a través de las actividades turísticas
INSERTO: ARTURO MUSSI GANEM, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE CRUCEROS
"Lo que se está tratando es hacer trabajos conjuntos para que la industria de cruceros sea nuestro país, genere más recursos, vengan más barcos, y esto traiga mayor beneficio para todos los puertos. Sería un año en el que se cobrarían cinco dólares por pasajero extra de lo que ya se cobra y ver si la industria va a incrementándose si hay inversión en nuestro país, si se contratan más personas para los barcos, y esto traería beneficio y ahí seguir negociando"