La carretera transpeninsular en particular en la zona del Tezal es una de las más concurridas entre vehículos y personal que van a trabajar a los hoteles o restaurantes que se encuentran sobre la vía, sin embargo el riesgo mayor es para estos trabajadores es el cruce de ella, por lo que el director general de la SCT indicó se está trabajando en conjunto con desarolladores en ver la opción de un puente peatonal.
JAVIER RENDÓN MEZA - DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO SCT BCS: "Claro que sí, sí hay una opción, aquí yo considero que es muy importante la participación de los desarrolladores, si alguien está desarrollando una plaza comercial o algún hotel en el corredor pues sí implicarnos en ir resolviendo el tema vial, el impacto vial que tienen sus desarrollos en la infraestructura"
Por el momento se están llevando a cabo juntas para plantear una solución.
JAVIER RENDÓN MEZA - DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO SCT BCS: "Ahorita se está trabajando en un comité, nos invitaron a participar en un comité de movilidad municipal se está haciendo como un consejo técnico municipal donde participamos y no tan sólo en el tema de los federal que nos implica sino, también apoyamos en el tema ya municipal y de ahí es donde están haciendo estas, estos compromisos estos planes esas obras prioritarias que tenemos definidas"
En otro punto, el tramo de FONATUR y la Sanluqueña son proyectos que se toman como prioritarios para después ir desarrollando las demás obras en beneficio de la ciudadanía, por lo que se enfocarán en generar los proyectos ejecutivos.
JAVIER RENDÓN MEZA - DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO SCT BCS: "Primero necesitamos generar los proyectos ejecutivos y ya posteriormente la obra, entonces por eso en lo que resta del año es lo que pretendemos desarrollar la ingeniería y ya los siguientes años buscar la inversión, pero sí hay gente hasta el sector privado invertir en infraestructura pues"
Asimismo sólo están a la espera de encontrar los medios legales para seguir avanzando.
La inflación en México volvió a subir en abril y se colocó en 3.93%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Con este resultado, ya son tres meses consecutivos en los que los precios suben, sobre todo por el encarecimiento de productos como el jitomate, el aguacate y otros alimentos de uso diario. Para entender el impacto, basta pensar que si una familia pagaba $20 por un kilo de jitomate hace un mes, ahora puede llegar a pagarlo en más de $24.
Este dato es más alto que el 3.8% de marzo y el 3.77% de febrero, cuando la inflación aún venía bajando. Además, en comparación con abril del año pasado, cuando la inflación anual era de 4.65%, se nota que aunque los precios hoy suben a un ritmo más bajo, lo que más preocupa es el tipo de productos que se están encareciendo: los que la mayoría necesita todos los días.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó 0.33% solo en abril. Por su parte, el índice de precios subyacente (que excluye productos con precios muy cambiantes como frutas, verduras y gasolina) subió también 0.49% en el mes y 3.93% en el año. Esto significa que la inflación está siendo más constante, incluso en productos considerados más estables.
En los servicios, como el transporte o la educación, también se registraron aumentos. Por ejemplo, el costo de ir a la escuela subió 5.86% en un año, mientras que dormir en hoteles o comer en restaurantes se encareció en 7.22%. Son incrementos que afectan directamente a muchas familias, sobre todo en temporada vacacional o en el regreso a clases.
La inflación no subyacente (que incluye alimentos frescos y energía) bajó 0.21% en el mes, pero subió 3.76% respecto a abril del año pasado. Dentro de este rubro, los precios de productos agropecuarios como frutas y verduras aumentaron 1.60% en abril. Por ejemplo, el aguacate subió casi 11%, lo que complica su presencia en la mesa diaria, especialmente para quienes acostumbran consumirlo con frecuencia.
En contraste, los energéticos y tarifas reguladas por el Gobierno, como la luz o el gas, bajaron 1.59% en abril. Sin embargo, aún presentan un alza de 2.99% comparado con el año anterior, lo que también representa un reto para muchas familias que intentan reducir su consumo para ahorrar.
La canasta de consumo mínimo, que incluye 176 productos y servicios básicos como pan, leche, transporte y artículos de higiene, subió 0.22% en abril y 3.69% en el último año. Este indicador muestra que incluso lo esencial para vivir cuesta cada vez más, aunque sea en pequeños incrementos mensuales.
Este aumento en los precios se da en un contexto internacional incierto. En marzo, el Banco de México bajó la tasa de interés a 9%, una decisión que busca controlar la inflación, pero que se enfrenta a la presión de factores externos como la guerra comercial impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lo cual podría seguir afectando la economía mexicana.
El municipio de Los Cabos tiene una tasa alta de crecimiento poblacional, principalmente para la delegación de Cabo San Lucas. Con ello aumenta también la frecuencia de accidentes vehicular y otro tipo de emergencias que deben ser atendidas por equipo especializado.
Por ello, el Cuerpo de Bomberos de Cabo San Lucas apuesta por la profesionalización de jóvenes a través de la Escuela de Paramédicos que está por arrancar para su segunda generación.
INSERTO: RUBEN RAUDA, COORDINADOR DE CAPACITACIÓN
"En Baja California Sur vamos un poco atrasados en lo referente a lo que hay en México, ya avanzamos y hay escuelas que se van formando, como la de la Cruz Roja Mexicana o algunas otras que generan programas, nosotros en escuela de Bomberos, con el Comité Nacional de competencias estamos empujando toda esta parte
El próximo 17 de mayo se tendrá una plática informativa para los jóvenes interesados en iniciar una carrera como parte de este cuerpo de emergencias.
Los requisitos consisten en ser mayor de 17 años, con estudios de preparatoria terminados o por concluir, interés en el área de la salud pero principalmente iniciativa para ayudar a la comunidad.
INSERTO: RUBEN RAUDA, COORDINADOR DE CAPACITACIÓN
"Hasta el día de hoy llevamos 60 registrados para la plática de formación y esperamos que cada vez más jóvenes y más personas se interesen por esta academia de Paramédicos en Cabo San lucas? La primera generación ya trabaja con nosotros, unos de voluntarios y algunos en otros lados, esperamos con esta dinámica seguir creciendo en el área médica"
La formación tendrá una duración de un año y cuatro meses a partir del día 7 de junio, para obtener la categoría como Técnicos en urgencias médicas de nivel básico.
Entre 16 y 20 fenómenos hidrometeorológicos se prevén para esta temporada de
lluvias y ciclones tropicales 2025, informó el subsecretario de Protección Civil en
Baja California Sur, Héctor Amparano Herrera, en el marco de la reunión nacional,
que se realiza del 7 al 9 de mayo en Mérida, Yucatán, encabezada por la
coordinadora Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa.
Señaló que, de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), para
este año se espera la formación de 8 a 9 tormentas tropicales, 4 a 5 huracanes
categoría 1 y 2, así como 4 a 6 de clase 3,4 y 5.
Recordó que Baja California Sur, es el estado del país con mayor afectación por
motivo de estos fenómenos naturales, con un 13.8%, por ello la importancia de
seguir fortaleciendo todas y todos, la cultura de la prevención.
Indicó que el principal objetivo de esta reunión anual, es reforzar la capacidad de
respuesta, protocolos de actuación de las autoridades que integran los sistemas
nacional, estatal y municipal de Protección Civil.
Además de la impartición de cursos enfocados en la atención a dicha temática,
con el propósito de avanzar en la profesionalización del personal, agregó.
En este sentido, puntualizó que la coordinación de recursos, acciones y
voluntades, la prevención y preparación de gobiernos y población es primordial
para disminuir situaciones de riesgo, ante la amenaza de un huracán.
Héctor Amparano, recordó que la temporada para el Pacífico inicia el 15 de mayo
y concluye el 30 de noviembre, por lo que en próximos días se instalará el Consejo
Estatal de Protección Civil, donde participan instituciones de los tres órdenes
de gobierno y sociedad organizada.