Buscar
11 de Abril del 2025

Ecología

Ecocidio ¿Del Bienestar?

  • México pierde anualmente al menos 208 mil hectárea de bosques y selvas
  • Cambio de uso de suelo, megaproyectos inmobiliarios y la tala clandestina, factores de deforestación

Por: Leonardo Ferrera

México es uno de los 12 países "megadiversos" del mundo, con 137 millones de hectáreas forestales, que incluyen bosques, selvas, manglares y otros ecosistemas que albergan el 70% de la flora y fauna del planeta.

Los bosques juegan un papel crucial en la regulación del clima, debido a la capacidad que tienen para absorber CO2.

Con cifras de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), las áreas naturales también purifican el aire y agua, producen maderas y alimentos, entre otros beneficios.

A pesar de ser un país rico en recursos naturales, se pierden cada año un promedio de 208 mil hectáreas de bosques y selvas.

La principal causa de deforestación es el cambio de uso de suelo para convertir los bosques en granjas o campos de cultivo.

Otros factores que atentan contra los bosques son los megaproyectos inmobiliarios, turísticos, mineros, agroindustriales y la tala clandestina, donde 70% del mercado nacional de madera tiene procedencia ilegal, según la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

Paulino Neri, habitante de San Juan Atzingo, EDOMEX, denuncia, "Nosotros nos hemos manifestado allá en la Presidencia de la República y no nos han hecho caso y se están derribando como 300 o 500 árboles diario".

Luis Sangri Namur, especialista bosques, señala "los grupos delincuenciales en esas zonas, han convertido la actividad forestal ilegal, por la que se llama tala clandestina es una forma de lavar dinero".

El programa "Sembrando Vida", creado para promover la reforestación con subsidios para agricultores, resultó un fracaso con una pérdida de cobertura forestal superior a las 70 mil hectáreas.

Este programa ha sido señalado por organizaciones ambientales de favorecer el derribo de árboles nativos, para sustituirlos por árboles frutales.

Para World Resources Institute y Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), con este objetivo muchos productores cortan árboles para solicitar un subsidio de $5 mil pesos mensuales, sin prever las consecuencias.

Julia Carabias, investigadora Facultad Ciencias UNAM, indica "de 12 millones de hectáreas que teníamos del sur de Tamaulipas, todo Veracruz, todo Tabasco, norte de Oaxaca y Chiapas, de 12 millones de hectáreas queda escaso uno".

México no ha cumplido sus compromisos de reducción de emisiones contaminantes, para hacer frente al cambio climático.

En 2015 también asumió ante la ONU el compromiso de alcanzar una tasa "Cero Deforestación" en el 2030, lo que tampoco ha cumplido.

No proteger el medio ambiente es destruir el presente y futuro de millones de mexicanos.

Es la denuncia de un ciudadano que vive en la alcaldía Milpa Alta, en la Ciudad de México (CDMX), "¡Estamos viendo como lamentablemente sigue la tala clandestina (Ligar) Aquí se ven las huellas de donde entró el camión".





Noticias Destacadas

INTERNACIONAL

Trump borra a migrantes del mapa: los da por muertos

Trump borra a migrantes del mapa: los da por muertos
Por: Fernanda Rivera
CDMX
11-04-2025

La Administración de Donald Trump ha incluido a más de 6 mil migrantes, en su mayoría latinos, en la base de datos de personas fallecidas del Seguro Social, según reveló este viernes el diario The Washington Post.


La medida elimina su acceso a empleos formales, beneficios sociales y trámites migratorios, como parte de una estrategia para forzar su salida del país.


La orden fue emitida por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, bajo el argumento de "seguridad nacional", según explicó un funcionario de la Casa Blanca al periódico. Esta política se formalizó en dos memorandos internos firmados esta misma semana, que permiten catalogar a migrantes como fallecidos aunque estén vivos.


Los afectados son principalmente personas que habían ingresado legalmente bajo programas implementados por el expresidente Joe Biden (2021-2025), pero que ahora han perdido su estatus migratorio. También incluye a quienes están registrados en la Seguridad Social pero carecen actualmente de documentación válida.


De acuerdo con The Washington Post, el Gobierno de Trump planea ampliar esta medida a más de 92 mil migrantes que tengan alguna condena penal. "El presidente Trump prometió deportaciones masivas. Al eliminar los incentivos monetarios, animaremos a los migrantes a autodeportarse", señaló Elizabeth Huston, vocera de la Casa Blanca.


Algunas de las personas incluidas en la lista figuran también en la base de datos del FBI sobre vigilancia terrorista, según fuentes del medio. No se han dado detalles sobre los criterios específicos utilizados para esta clasificación.


Funcionarios del Seguro Social han expresado dudas sobre la legalidad de esta práctica. Advirtieron que incluir a personas vivas en el registro de fallecidos podría violar leyes federales de privacidad y poner en riesgo la credibilidad del sistema.


Esta nueva ofensiva migratoria se suma a otras decisiones polémicas del actual Gobierno, como la cancelación de permisos migratorios de la era Biden, la creación de una app para solicitar deportaciones "voluntarias" y el envío de presuntos miembros del crimen organizado a cárceles de máxima seguridad en El Salvador.


La política ha generado preocupación entre defensores de derechos humanos, quienes denuncian que estas acciones aumentan la vulnerabilidad de comunidades migrantes y podrían llevar a separaciones familiares, desempleo forzado y deportaciones arbitrarias.


Los Mochis

Crisis de agua y alimento golpea a ganaderos de Sinaloa

Crisis de agua y alimento golpea a ganaderos de Sinaloa
Por: Luis Mejia
Los Mochis
11-04-2025

Se agudiza la sequía en los altos, ganaderos de Sinaloa se quedan sin agua y alimento para sus hatos.

Sinaloa de Leyva, Sinaloa.- Se complica la situación para ganaderos del municipio de Sinaloa, la escasez de alimento y la falta de agua empieza a hacer crisis en productores de los altos.

Y es que al menos 14 comunidades se encuentran sin agua, principalmente la zona de Ocoroni, pero también en San Miguel de los Orrantia, Llano Grande, El Mesquite y San Joaquín, en donde cada vez es más difícil para ganaderos conseguir agua para su ganado.


Cabe señalar que la Asociación Ganadera Local en Sinaloa cuenta con un padrón de al menos 6 mil ganaderos, ante esto Arnoldo Castro Peñuelas, presidente del organismo, aseguró que son conscientes de que la situación es complicada y prevén que se ponga aún peor, sin embargo productores mantienen la esperanza de que la Unión Ganadera Regional haga llegar apoyos para afrontar la sequía.

"Estamos a la deriva ahorita, estamos a lo que venga y a lo que dios nos ponga, aún no es momento de adelantarnos, pero ya sabemos que se va a poner feo, ahora todavía es momento en que la gente está llevando a cabo acciones para estar preparados en momentos críticos".


Por su parte, ganaderos de los altos mencionan que muchos productores ya empiezan a bajar sus hatos de las comunidades serranas a consecuencia de la falta de agua y alimento, aseguran que los represos están completamente secos y la única opción que tienen para abastecerse del vital liquido es el río, sin embargo, para muchos ganaderos de los altos, la distancia hace que esto no sea posible.  

"¿Pues que pueda pasar? Que se muera bastante ganado por falta de agua y pastura, por falta de agua se han muerto varias cabezas de ganado y también por el pasto, porque el pasto que hay acá abajo también es poco, más porque esta vez se sembró poco".


Ante la situación, hay ganaderos que hasta ahora, dentro de sus posibilidades está pagar por el traslado de agua por medio de pipas para mantener sus hatos, tal es el caso de Francisco Camacho, quien paga entre 200 y 300 pesos a la semana para que acarreen agua hacia sus corrales, mencionó que urge la llegada de apoyos para la obtención del vital líquido.

"La verdad es que sí, está muy bajo el recurso y hay que pagarle a la pipa unos 200 o 300 pesos para que nos tiren un chorro de agua, hay mucha sequía en Sinaloa de Leyva y está sufriendo el pueblo".



Los Mochis

Sequía obliga a regular venta de agua a pipas particulares

Sequía obliga a regular venta de agua a pipas particulares
Por: Kenia García
Los Mochis
11-04-2025

La venta de agua a través de pipas es un servicio que la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Ahome ofrece a particulares que la requieren para diversos fines. Sin embargo, la crisis hídrica que afecta a la región ha llevado a las autoridades a adoptar medidas drásticas con el fin de garantizar que este recurso, que es cada vez más limitado, se distribuya de manera equitativa y eficiente.

"Se vende agua en pipas por que hay congeladoras, industrias que requieren de pipas de agua potable y la compran por que no tienen acceso a una red, hacen las filas, por que primero le damos prioridad a poder atender a comunidades donde hay una situación critica por la baja presión" Gerente comercial Japama

El alcalde de Ahome, Gerardo Vargas Landeros, afirmó que este tipo de prácticas están estrictamente prohibidas en estos momentos. Incluso, la Secretaría de Seguridad Pública tiene la instrucción de detener de inmediato a las pipas que sean detectadas en esta actividad. 

"Nadie puede hacer eso está totalmente prohibido, si hay un vídeo o hay algo, la Japama tiene que ver que empresa es y multar a la empresa".

Recientemente, el funcionamiento de las plantas potabilizadoras se ha visto afectado por el bajo nivel de agua en los canales, dejando a más de 60 sectores en la zona sur de la ciudad con problemas de baja presión y cortes frecuentes en el suministro del vital liquido.

La Ley de Agua Potable y Alcantarillado del Estado de Sinaloa establece que las Juntas Municipales, tienen la facultad de administrar y operar los sistemas de agua potable, incluyendo la posibilidad de contratar servicios con particulares, siempre y cuando dicha agua sea vendida a un precio accesible y que su distribución no se preste a ninguna clase de abuso. 

Actualmente, la JAPAMA abastece alrededor de 15 pipas diarias en la planta potabilizadora José Hernández Terán. Según las tarifas oficiales, el costo por metro cúbico de agua es de $60.64.


















Más de Meganoticias