En México, el trabajo infantil sigue afectando a niños y adolescentes. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía , 3.7 millones de menores de entre 5 y 17 años se ven obligados a trabajar para contribuir al sustento familiar, a menudo en condiciones peligrosas y sin acceso adecuado a la educación.
En el estado de Sinaloa, la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil revela que la tasa de trabajo infantil es del 9.7%, ubicando a la entidad en la posición número 24 a nivel nacional en esta problemática.
" Todos los días trabajo vendiendo tarimas , no voy a la escuela " Menor de edad
Entre las principales causas incluyen la pobreza, la falta de oportunidades educativas, la desigualdad social y la demanda de mano de obra barata en sectores como la agricultura, el comercio informal y el servicio doméstico.
En comunidades rurales, los niños son forzados a trabajar en el campo desde temprana edad, lo que impacta negativamente en su desarrollo físico, emocional e intelectual.
A pesar de los esfuerzos gubernamentales y las leyes que prohíben el trabajo infantil, su erradicación sigue siendo un desafío. El Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) ha implementado programas diseñados para combatir este problema, sin embargo estos esfuerzos siguen siendo insuficientes.
"En el país hay niños en situación de calle , niños que están trabajando pero justamente lo que se esta haciendo es un esfuerzo para garantizar derechos como la educación , para los niños en esta situación se tienen programas que tienen que establecer los estados y los municipios para atender a esta población" Lorena Villavicencio, Titular de Sipinna Nacional
La ley Federal del Trabajo dispone que la edad autorizada para trabajar es a partir de los 15 años de edad siempre y cuando se haya culminado con los estudios de educación básica.