"Un 95% de la sociedad no detecta cuando sí es inteligencia artificial que es totalmente falso la persona que se encuentra haciendo ese acto gráfico o ese vídeo": Herberto Armenta, especialista en inteligencia artificial.
Según el Sistema Nacional de Seguridad Pública, de enero a septiembre del 2024, México registró un total de siete mil 664 denuncias por extorsión.
Las estafas con inteligencia artificial (IA) representan una amenaza creciente en la era digital. En los últimos años, se ha producido el lanzamiento público de herramientas que, aunque pueden ser útiles, también están siendo aprovechadas por delincuentes para crear voces, sitios web, videos y otros contenidos que imitan materiales reales con el fin de llevar a cabo fraudes.
"Puedes escuchar la voz de tu mamá de tu hermano, de cualquier pariente o cualquier persona que tú conozcas prácticamente duplicada diciendo las palabras que el extorsionador quiere decir", Herberto Armenta especialista en inteligencia artificial.
Una encuesta global de seguridad realizada por Microsoft revela que el 71% de los encuestados en 17 países expresan su preocupación por las falsificaciones, abusos y estafas.
Las estafas más frecuentes incluyen el robo de identidad, fraudes sentimentales, creación de contenido sexual falso, clonación de voz y asistencia técnica fraudulenta.
De todas ellas, la más preocupante es el phishing, que experimentó un aumento del 140% en 2024, según la compañía de seguridad informática Kaspersky.
¿Cómo prevenir una extorsión con uso de la IA?
Actuar con calma, verificar la autenticidad de los correos, llamadas y mensajes, no proporcionar información personal o financiera, son algunos de los puntos clave para evitar caer en la extorsión.