Buscar
07 de Abril del 2025

Cultura

Gastronomía, otro atractivo de peregrinaciones guadalupanas

Por: Edith González Zamarripa
Torreón
20-11-2024

Además del espectáculo y el colorido que ofrecen las peregrinaciones de Torreón en honor a la Virgen de Guadalupe, la riqueza gastronómica se suma como un atractivo más para quienes participan o asisten a disfrutar de esta tradición.

Lonches, gorditas, tamales y una gran variedad de platillos, algunos típicos de la región, son los que se pueden encontrar en los puestos instalados a lo largo de la avenida Juárez, desde la Alameda Zaragoza, hasta la parroquia de nuestra señora de Guadalupe, durante los 24 días de peregrinaciones.

"Esperamos que vengan un promedio de 170 puestos ambulantes, el día de la peregrinación completa, la mayor, yo creo que sí va a crecer un poquito más, hasta 200", dijo Luis Bretado, director de Plazas y Mercados de Torreón.

Debido a la gran cantidad de vendedores ambulantes y con el objetivo de preservar el atractivo de esta importante tradición, autoridades hacen un llamado a la ciudadanía para fomentar el respeto, mantener el orden y cuidar la limpieza.

"La importancia de cuidar y de que no haya basura en la ciudad, que esté limpia y que la gente también, digo realmente el que vende no tira la basura y quien la tira es el que la consume, ¿verdad?", agregó el director.

Por los 80 años de las peregrinaciones, algunos de estos puestos también tienen historia, pues forman parte de un valioso legado familiar, transmitido de generación en generación junto con las recetas que dan a cada platillo su toque único y especial.

"Aquí tengo toda mi vida, porque desde niña venía con mis papás, luego me casé, me independicé y ahora vengo con mis hijos, pero yo ya tengo trabajando 30 años", compartió Anabella Sánchez, propietaria del puesto "Lonches El Soruyo".

"La primera persona que acudió aquí a ponerse, fue mi abuela, ya más de 60 años, mis tíos, mi mamá, ya más de 30 años", dijo Rosy López quien continúa con la tradición de la venta de enchiladas.

Para muchas vendedoras y vendedores, esta temporada representa la última oportunidad fuerte del año para generar ingresos, convirtiéndose en su equivalente al aguinaldo, por lo que, con su fe puesta en la Morenita del Tepeyac, confían en que las ventas serán favorables y cerrarán el año con éxito.





Noticias Destacadas

NACIONAL

Gobierno inicia diálogo con colectivos de búsqueda de desaparecidos

Gobierno inicia diálogo con colectivos de búsqueda de desaparecidos
Por: Missael Nava
CDMX
07-04-2025

En abril de 2025, el Gobierno Federal se reunió con colectivos de búsqueda para atender el tema de desaparecidos. Buscan proponer acciones conjuntas y dar justicia a las familias



El Gobierno Federal ha instruido a su gabinete a abordar la problemática de las desapariciones en México como una prioridad de Estado, según afirmó la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, durante una reunión con integrantes del colectivo Guerreros Buscadores, provenientes principalmente de Jalisco. Este encuentro, realizado en un hotel de la colonia Juárez, marcó el inicio de una serie de reuniones con colectivos dedicados a la búsqueda de personas desaparecidas.


Rodríguez subrayó que el objetivo central es lograr acuerdos que garanticen verdad, justicia y atención para las familias afectadas por estos delitos. Afirmó que tienen la instrucción de abordar este problema como una prioridad del Estado y expresó la voluntad de construir una agenda de trabajo conjunta que permita avanzar en la localización de sus seres queridos.



La secretaria también subrayó que Sheinbaum ha instruido a todos los servidores públicos a actuar con sensibilidad hacia quienes buscan a sus familiares desaparecidos y escuchar atentamente sus necesidades



Durante el encuentro, Rodríguez saludó personalmente a cada uno de los más de 30 integrantes del colectivo presentes, en su mayoría mujeres, y agradeció su disposición para participar en las mesas de trabajo. Estas reuniones están diseñadas para recoger sus opiniones sobre las iniciativas legislativas recientemente presentadas por la titular del Ejecutivo Federal.


En su intervención, Rosa Icela Rodríguez reconoció oficialmente a los integrantes del colectivo como víctimas con derecho a participar activamente en las acciones para localizar a sus seres queridos. "Ustedes son el centro en todas las etapas para alcanzar justicia y combatir la impunidad", señaló.



Aunque no existe un número oficial exacto sobre cuántos grupos de madres y padres buscadores operan en el país, se estima que existen al menos 234 colectivos



Por su parte, Indira Navarro, líder del colectivo Guerreros Buscadores, destacó la importancia de establecer un diálogo constructivo entre las autoridades y los colectivos ciudadanos. "No somos enemigos; queremos caminar juntos, trabajar en coadyuvancia y ser escuchados. No sólo ser escuchados, sino que este diálogo nos lleve a acuerdos concretos", manifestó Navarro.



Por su parte, Cecilia Flores, presidenta fundadora de Madres Buscadoras de Sonora y de México, señaló que las invitaciones a ciertos eventos solo se hacen a colectivos previamente seleccionados, los cuales -según dijo- pueden ser manipulados. Aclaró que, si llegara a ser invitada, asistiría, pero "siempre con la verdad", y enfatizó que no se dejará manipular de ninguna manera: "No diremos lo que ellos quieran, diremos la verdad", sentenció.



Los Mochis

Inicia el éxodo en campos pesqueros, ribereños emigran para sobrevivir

Inicia el éxodo en campos pesqueros, ribereños emigran para sobrevivir
Por: Luis Mejia
Los Mochis
07-04-2025

Arranque de la veda del camarón, obliga a ribereños en Sinaloa a emigrar en busca del sustento para sus familias.

Guasave, Sinaloa.- Tras una temporada camaronera catastrófica, al menos durante los siguientes seis meses, ribereños en Sinaloa buscarán otras alternativas para poder sobrevivir, muchos de ellos viéndose en la necesidad de abandonar los lugares donde residen para emigrar otros estados del país, emplearse localmente en descabezadoras de camarón o la agricultura, mientras que otros tendrán que soportar la crisis y la carencia hasta el levantamiento de la veda a mediados de septiembre.


Y es que seguido de la veda del camarón, se vienen también la de especies como la jaiba, el tiburón y la mantarraya, hasta quedar solamente la lisa, el pargo y menguado.

"De aquí en adelante los meses que vienen van a ser muy críticos para el sector pesquero, porque se va ha vedar el camarón, enseguida la jaiba, se veda el tiburón, la manta, queda nomas la lisa, el pargo y el menguado para capturarlo, y no es redituable porque hay poca producción, son los meses que se sufre más".

"Mucha gente se va a los empaques, se veda todo y no hay que hacer en las bahías, hay poca producción, muchos esperan a que recale el turismo y se los llevan a pasear", aseguró Ernesto Parra Leyva, subdirector de pesca en Guasave.


Cabe señalar que en Sinaloa se cuenta con 554 cooperativas pesqueras, lo que representa el 17% del total nacional. En la entidad existe una población de 42 mil 654 pescadores ribereños y de altamar, así como 13 mil 44 embarcaciones activas.


Sinaloa es el principal productor de camarón en esteros, lagunas y bahías, por encima de estados como Sonora y Nayarit, reportando volúmenes superiores a las 14 mil toneladas e ingresos mayores a los mil millones de pesos.

"Vamos al ostión o a lo que caiga, mucha gente se va a otras partes, a Tijuana a buscarle, la mayoría se va y después recalan en la temporada de pesca, aunque a veces haya temporadas buenas y otras malas, el caso es que aquí estamos", mencionó Benigno Velarde, pescador de la Boca Del Río en Guasave.


"Ahorita todavía seguimos tirando maya grande para el tiburón, la manta, el tecolote, pero pues si no llega a haber esa especie si nos la vemos duras, se nos acaban las posibilidades de agarrar un peso, y cuando de plano ya no hay nada nos vamos a hacerla de peones", manifestó Eder Leal, pescador de la Boca Del Río en Guasave.




Los Mochis

En Sinaloa hay casetas que no deberían de existir

Por: Karla Beltrán
Los Mochis
07-04-2025

Cada día, miles de automovilistas atraviesan las casetas de peaje sin conocer su legalidad, quién las administra ni el destino del dinero que pagan. 

A pesar de los ingresos millonarios que generan, las carreteras siguen presentando baches, señalización deficiente y problemas de iluminación.

 "Hay muchos hoyos, muchos baches y el peaje muy caro, deben de abrir la caseta San Miguel que deben el peaje libre, se está violando la ley porque  pusieron la caseta sin contar con una vía alterna de libre transito pero además pusieron una caseta en la carretera que ya existía, es una burla":, Expresó Juan Alfonso Llanes, automovilista. 

En Sinaloa existen casetas que no deberían de operar

 La Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal en México, en su Artículo 5, establece que no deben existir casetas de cobro en carreteras concesionadas si no hay vías alternas libres de peaje. Este artículo señala que el cobro de peaje solo es válido cuando los conductores tienen la opción de transitar por una ruta alterna sin costo. 

La caseta de cobro del Puente San Miguel en Ahome y la caseta de Cuatro Caminos en Guasave, ambas sin una una vía alterna gratuita, contradice lo estipulado por la ley.

"Esa carretera no debería existir, ese puente debería haber sido suspendido el cobro incluso eliminada esa instalación", manifestó José Abelino Guerrero, consejero de la Organización Integradora de Derechos Convencionales (INDECO) 

Contratos que se extienden 

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes, otorgó el titulo de concesión en favor de Gobierno del Estado para la construcción, explotación y conservación del puente San Miguel.

La caseta opera bajo un contrato de concesión firmado el 14 de diciembre de 1992, con una vigencia que se extiende hasta el 13 de diciembre de 2052.

A lo largo de los años, dicho contrato ha sido modificado en tres ocasiones, ampliando el plazo de la concesión hasta 60 años. Todo esto sin consulta pública ni una explicación clara sobre el destino de los ingresos recaudados.

"Es una forma de robar a la ciudadanía por parte del gobierno, no sabemos hacia dónde se están conduciendo todos esos miles de millones de pesos anuales que se recaudan con los peajes": José Abelino Guerrero, consejero de la Organización Integradora de Derechos Convencionales (INDECO) 

Durante el 2024, el tránsito promedio anual en la caseta fue de 3 millones 500 mil unidades, según datos proporcionados por la empresa concesionaria Servicios y Construcciones Orler.

Las tarifas aplicadas en esta caseta son las siguientes:

Motocicletas: $51

Automóviles: $102

Autobuses:

2 ejes: $164

3 ejes: $164

Camiones:

5-6 ejes: $257

 7-9 ejes: $327

En un escenario equilibrado estima un ingreso anual superior a $513,975,000, considerando una distribución balanceada del tránsito.

Con estos ingresos se estima que, tomaría 2 años y aproximadamente 6 meses para completar el pago del costo total de la obra carretera de la caseta de cobro puente San Miguel el cual es de $1,309,992,211.11 

Es decir, que dicha carretera se ha pagado 7 veces considerando el ingreso desde que inició su operación en 1992, han transcurrido 33 años de operación y restan 27 años más para que se cumpla el plazo de la concesión en el año de 2052.

Mientras tanto, los ciudadanos seguimos pagando puentes que no deberían de existir. Una vía costosa y con total opacidad sobre el destino de los ingresos que genera.





Más de Meganoticias