Factores internacionales como el tipo de cambio y el freno al contrabando, favorece la camaronicultura y otorgan un respiro a productores de Sinaloa.
Guasave, Sinaloa.- Inicia la temporada de siembra para productores acuícolas de camarón en Sinaloa, y se prevé que el panorama para este año sea positivo, esto como consecuencia de la variabilidad en el tipo de cambio del peso con respecto al dólar, lo que beneficia a productores en México y perjudica a contrabandistas en la importación de este producto al país, además que, desde el mes de octubre del año pasado, el precio internacional del camarón incrementó, estos dos factores, ofrecen un respiro para que acuacultores puedan continuar en esta actividad.
Ante esto, el presidente de la Confederación de Organizaciones Acuícolas de Sinaloa, Carlos Urias Espinoza, aseguró que estas condiciones no representan una recuperación del sector, ni la generación de utilidades, no obstante al menos se espera que productores dejen de perder la inversión.
El presidente del organismo manifestó que después de 3 años de pérdidas, esta temporada se prevé que Sinaloa y el resto del país siembren la totalidad de la superficie.
"Por la variedad entra el tipo de cambio, entre el peso y el dólar, que ha sido beneficiosa para la exportación, y también agrava más al contrabandista en importación, el precio internacional tuvo un repunte el año pasado, la combinación de esos dos factores nos está dando un respiro, diríamos que este primer ciclo al menos suena un poco más alentador, no es un ciclo en el que nos vamos a recuperar y vamos a tener muchas utilidades, pero al menos esperemos dejar de estar perdiendo".
Cabe señalar que en México, se siembran 120 mil hectáreas de camarón, de las cuales Sinaloa representa 70 mil de ellas, siendo la entidad en todo el país con mayor superficie para el cultivo de este crustáceo.
En la actualidad, México es autosuficiente en la producción de camarón y requiere de la exportación para equilibrar el mercado, lo que lo convierte en el séptimo lugar a nivel mundial en la producción de camarón con 220 mil toneladas.
Con esta actividad, se generan empleos directos para alrededor de mil 200 personas, en zonas de alta marginación del norte de Sinaloa.
"Nosotros esperamos recuperarnos este año, acabamos de pasar 3 años de pérdidas básicamente, muy negativas para el sector, al menos en este ciclo estamos percibiendo que podemos operar sin pérdidas, así que la esperanza es que se pueda sembrar la totalidad de la superficie en Sinaloa y también en el resto del país".