Los climas extremos causan severos daños a la agricultura
La sequía que este año enfrentan productores, es una de las peores de la historia
Por: Karla Jiménez
Ezequiel Cárdenas tiene más de 20 años como productor de maíz criollo y no recuerda haber vivido una sequía como la registrada este año.
El extremo del clima con sequía o agua excesiva, provoca severos daños a la siembra de alimentos.
Ezequiel Cárdenas, productor de maíz, asegura, "desafortunadamente ha sido uno de los años más secos donde pues también muchas veces uno pierde la esperanza de seguir produciendo o qué hacer así como de manera inmediata pues para tratar de combatir estos embates del clima que están muy extremos".
Algunas de las opciones que han encontrado, ha sido el almacenamiento de agua en lo particular, para tratar de reducir el impacto en las sequías, pero a esto se suman otras condiciones climáticas.
"De repente son 15 días de sequía y de repente, como hace tres días que nos cayó una tormenta de aire, ¿eso que conlleva? a que la poquita milpa que se mantiene parada se caiga. Entonces, simplemente, que de repente hay mucho calor y frío, nos caen granizos de unos tamaños que dices, como la poquita naturaleza nos quiere acabar", lamenta don Ezequiel.
Las pérdidas aún no son cuantificables, pues los productores confían en que lo que queda del tiempo de huracanes, pueda aliviar la sequía, por lo que algunos van a conocer los resultados hasta principios del próximo año.
El golpe es generalizado para el sector agroalimentario, pues también a los productores de ganado la sequía les ha hecho perder a los animales.
Adalberto Velasco, presidente de la Unión Ganadera, denuncia, "de pronto hay alguien que decía que no tenían el reporte del ganado que había muerto. Se los digo, han muerto miles y miles de cabezas de ganado por el problema de la sequía".
Para los especialistas y productores, es difícil prever si esto es sólo un ciclo o si la falta de agua se puede repetir durante los próximos años, por lo que proponen a los gobiernos invertir en la prevención.
Para Ricardo Nuño, académico de la Universidad de Guadalajara, Jalisco, "en este momento que ya el fenómeno ocurrió y que ya nos está afectando, deberíamos tanto a nivel público como a nivel de las empresas que de manera privada venden productos alimenticios, estar buscando la provisión suficiente y adecuada para que no tengamos una falta de alimentos".
?En esta sección, compartimos los hechos más importantes de diferentes estados, desde historias de resiliencia hasta sucesos sociales clave. México no sólo se define por sus grandes ciudades, sino también por sus comunidades y pueblos.
Descubre los eventos más relevantes de hoy en diversas regiones del país.
Para obtener más información, haz clic en el título de la nota
Rosita tenía 25 años, tres hijos pequeños y una vida marcada por la violencia que intentó dejar atrás. Esta semana fue hallada sin vida fuera de su casa en Amealco, Querétaro, y las autoridades ya detuvieron a su expareja como principal sospechoso del feminicidio. El caso, investigado bajo perspectiva de género, ha estremecido a la comunidad no solo por la brutalidad del crimen, sino por la historia previa de maltrato, denuncias familiares y una orfandad que duele más allá del titular.
En México, la muerte sigue marcando récords, pero no siempre por causas inevitables. Solo en los primeros nueve meses de 2024 se registraron más de 610 mil defunciones, un aumento que revela una verdad incómoda: muchas de esas vidas pudieron haberse salvado. Enfermedades crónicas como la diabetes, el cáncer y los males del corazón siguen dominando las estadísticas, empujadas por hábitos cotidianos que matan en silencio: mala alimentación, sedentarismo, alcohol y tabaco. El problema ya no es la falta de información, sino lo poco que hacemos con ella.
Cinco caminos, 50 kilómetros, casi 300 millones de pesos y una historia que no empieza con una firma, sino con décadas de resistencia indígena. Durante su visita a Nayarit, la presidenta Claudia Sheinbaum selló convenios con autoridades tradicionales de cinco pueblos originarios para construir rutas artesanales que conectarán comunidades olvidadas, no solo en lo geográfico, sino en lo político y económico. A diferencia del modelo clásico, aquí no habrá constructoras: las propias comunidades tomarán las riendas de la obra.
La capital de Guerrero volvió a levantar la voz: cerca de 500 personas tomaron las calles de Chilpancingo este jueves para exigir justicia por el asesinato de Marco Antonio Suástegui Muñoz, activista acribillado en abril en Acapulco. Maestros, estudiantes y miembros de organizaciones como la CETEG, Cecop y Ayotzinapa marcharon desde El Caballito hasta el sur de la ciudad, en una protesta que resonó con fuerza entre consignas, banderas y el eco de una exigencia que no se apaga.
Los paraderos de camiones en la zona conurbada Colima - Villa de Álvarez se han convertido en vestigios oxidados de un sistema que prometía modernidad y quedó en el olvido. Con estructuras vencidas, sin señalización, ni sombra ni asientos, los usuarios del transporte público resisten bajo los árboles y la desinformación, mientras las promesas de mejoras -como paneles informativos y espacios dignos- llevan más de una década empolvándose en documentos oficiales. Nadie da mantenimiento, nadie vigila, y a veces, ni los camiones se detienen.
Seguiremos informando sobre lo que sucede en distintos puntos del país, destacando tanto los problemas como las soluciones que impactan a sus comunidades
Guasave, Sinaloa.- Como bomba de relojería, la violencia en zonas que se habían mantenido aparentemente tranquilas se detonaron en Sinaloa. Tal es el caso de la región del Évora, en municipios como Salvador Alvarado, en donde los primeros atentados se registraron el pasado 4 de abril, tras un enfrentamiento entre civiles armados y elementos del Ejército Mexicano en la ciudad de Guamúchil.
Uno más se reportó el 23 de abril en el tramo carretero que conecta las comunidades de Buena Vista y Caitime, sobre la carretera federal México 15. Sin embargo la ola de violencia estallaría el pasado 3 de mayo, tras reportarse balaceras entre civiles armados en la comunidad San Joaquín, en el municipio de Sinaloa, cerca de los límites con Salvador Alvarado.
Posteriormente los enfrentamientos y movilizaciones del crimen organizado, se intensificaron el lunes 5 de mayo en Mocorito y Salvador Alvarado, además de un bloqueo carretero por la México 15 en Guasave, en el que se reportó un saldo de 9 personas sin vida y 14 vehículo robados.
El caos en todo el estado se dio ya el 7 de mayo, con enfrentamiento de manera simultánea en todo el estado de Sinaloa, en donde municipios como Salvador Alvarado, Mocorito, Angostura, Culiacán, Navolato, Elota y Mazatlán vivieron momentos de terror y angustia durante el día y la noche, tras los enfrentamientos y bloqueos carreteros.
"Todo ese ocultamiento que estuco haciendo el gobierno de Sinaloa, generó esta catástrofe, por eso nosotros hemos exigido en varias ocasiones, que así como los agricultores están solicitando se declare estado de emergencia por esta sequía, así nosotros estamos solicitando que Sinaloa se declare en emergencia", aseguró Ricardo Beltrán Verduzco, presidente de la Alianza Mexicana de Abogados.
El caos en todo el estado se dio ya el 7 de mayo, con enfrentamiento de manera simultánea en todo el estado de Sinaloa, en donde municipios como Salvador Alvarado, Mocorito, Culiacán, Badira, Navolato, Elota y Mazatlán vivieron momentos de terror y angustia durante el día y la noche, tras los enfrentamientos y bloqueos carreteros.
Ante esto, el Secretario General del Gobierno del Estado, Feliciano Castro Meléndrez, informó que ciertamente la violencia se extendió a municipios de la región del Évora y mas al norte, sin embargo aún no hay información puntual sobre los acontecimientos, ya que las instancias de seguridad están haciendo la revisión de los casos.
"Ciertamente la violencia adquiere una ola que se hace presente en Mocorito y Salvador Alvarado, el resto de los municipios habíamos registrado la situación de violencia, ¿Por qué en concreto se da este detonante?, las instancias de seguridad están haciendo la revisión correspondiente y en su momento se estará informando".
"En tanto no haya agresiones directas a las comunidades escolares e instalaciones, gobierno del estado a través de la Secretaría de Educación Pública y Cultura, mantiene y mantendrá los planteles abiertos convocando a clases presenciales".
La mañana de este jueves, un grupo de trabajadores de una empresa maquiladora fue sorprendido por sujetos armados mientras se trasladaban a bordo de un camión por la carretera Chinitos-Gato de Lara, a la altura del CBTA de Palmitas.
Según los primeros reportes, los individuos armados interceptaron la unidad y ordenaron al conductor bloquear la vía colocándola atravesada, impidiendo así la circulación en ambos sentidos.
Además, esparcieron artefactos ponchallantas sobre el asfalto para frenar el paso de otros vehículos.
Una mujer que viajaba en el camión grabó un video que ya circula en redes sociales, en el cual describe, visiblemente alterada, la tensión del momento. En un segundo audio, la misma persona relata que los agresores les ordenaron regresar a sus casas y que no había manera de continuar hacia su destino laboral.
El camión cubre diariamente una ruta por diversas comunidades del municipio de Angostura, transportando personal hacia una planta maquiladora ubicada en Guamúchil. Tras el incidente, los trabajadores fueron despojados de las llaves del vehículo y se les impidió continuar su trayecto.
Horas más tarde, alrededor de las 10:00 am la Dirección de Seguridad y Movilidad Sustentable de Angostura, informó que en coordinación del Ejército Mexicano y de la Marina Armada fue retirado el vehículo, liberando la circulación en la rúa en Angostura.