Toluca, es una ciudad que vibra al ritmo del fútbol, pero que parece relegar a otras disciplinas deportivas a un segundo plano.
Más allá del fervor por los Diablos Rojos, existe una realidad que pinta un panorama sombrío para la profesionalización del deporte en la ciudad, especialmente para aquellos que no se encuentran dentro de las preferencias más populares.
Bajo las condiciones actuales, el panorama deportivo en México y particularmente en la región, refleja una visión mercantilista que busca espectáculos de alta rentabilidad financiera, dejando de lado los invaluables aportes del deporte a la salud pública, el desarrollo de valores que mejoran la convivencia y la inclusión social.
La promoción del deporte en Toluca, al igual que en el resto del país, se ha visto condicionada por la búsqueda de negocios altamente redituables.
Esta visión economicista del deporte ha llevado a un enfoque hacia las prácticas deportivas más populares, como el fútbol, el fútbol americano y el boxeo, priorizando espectáculos de masas que generan, relegando a un segundo plano otras disciplinas con un gran potencial para el desarrollo individual y colectivo.
Los próximos Juegos Olímpicos podrían ser una ventana para impulsar una nueva generación de deportistas en diversas disciplinas, tal como sucedió en España tras los Juegos Olímpicos de Barcelona.
Sin embargo, sin la inversión y el interés del sector público y privado, será difícil superar la visión unideportiva que actualmente impera en el deporte nacional y mexiquense.
La tarde de este viernes trascendió que la mujer encontrada asesinada esta tarde en Tierra Blanca es la activista María Dolores Patiño Moreno, quien había sido privada de la libertad esta misma mañana.
Según la información compartida la mujer había sido privada de la libertad mientras se encontraba desayunando en el domicilio de una amiga.
El cuerpo de la activista fue encontrado en la calle Eustaquio Buelna con una bolsa de plástico negra cubriendo su cabeza; momentos más tarde del hallazgo el colectivo Sabuesos Guerreras A.C. confirmo que María Patiño fue localizada sin vida.
Este viernes 9 de mayo se cumplen ocho meses de violencia ininterrumpida en Sinaloa. Ocho meses marcados por balaceras, bloqueos, desplazamientos forzados y un clima de miedo que no da tregua.
Hasta ahora, no hay una luz de esperanza que indique que esta crisis llegará a su fin.
El Gobierno estatal ha sido incapaz de contener la violencia desatada por la guerra interna en el Cártel de Sinaloa.
El saldo es desastroso: muertos, desaparecidos, familias desplazadas y comunidades atrapadas en el terror.
A 240 días del inicio de la ola de violencia en Sinaloa, la cifra de víctimas sigue en aumento.
1,257 personas asesinadas en todo el estado, entre ellas 45 mujeres; además, se reportan 1,397 personas desaparecidas, 32 policías asesinados y 3,484 vehículos robados.
Hoy, más que nunca, la exigencia ciudadana es una: paz y justicia verdadera para Sinaloa.
GUAMÚCHIL, SALVADOR ALVARADO.- En el municipio de Salvador Alvarado, la práctica del nepotismo y los cacicazgos políticos continúa siendo una realidad que preocupa a ciudadanos y líderes de oposición. A pesar de que existe un Órgano Interno de Control (OIC) en el ayuntamiento encargado de realizar investigaciones, atender denuncias y aplicar sanciones administrativas, las denuncias no trascienden.
El dirigente del Partido Acción Nacional (PAN) de Salvador Alvarado, Jesús Manuel Valencia, ha señalado que estas medidas son insuficientes si no se acompañan de acciones concretas para desmantelar las redes de nepotismo y cacicazgo que persisten en el municipio.
"No son órganos independientes totales, ahí habría que hacer una reforma a la ley, para que en ese sentido ese órgano encargado con esa competencia y facultades sea totalmente independiente de la misma autoridad que va a investigar, pues, porque todo cae o redunda en lo mismo". Indicó el funcionario.
La falta de mecanismos efectivos para prevenir el nepotismo en Salvador Alvarado siguen siendo un obstáculo para el fortalecimiento de la democracia y la transparencia en la gestión pública.