El transporte público, es un sistema de movilidad cuya operación es a través de rutas y horarios que pueden ser fijas y predeterminados pero que a la vez puede modificarse sin previo aviso Desafortunadamente no tiene ningún tipo de prestaciones o algún seguro que lo respalde salvo las que se puedan acordar entre patrón y el trabajador
"No tenemos un seguro o una prestación no tenemos derecho a nada que una empresa te puede ofrecer solo haces alguna antigüedad para que en un momento dado se llegue y se puede dar alguna cosa es yonke eso es lo que prácticamente todos buscan" Las jornadas son extenuantes Puede ser de 12 a 14 horas diarias, prácticamente la mayor parte del tiempo la viven recorriendo las carreteras del país En toda la Republica hay alrededor de 185 mil permisionarios de los cuales, cada permisionario tiene hasta 5 camiones para operar
"Es decir son los famosos hombres camión que tienen entre uno y cinco camiones y por lo tanto voy al tema de qué tipo de prestaciones tienen pues lo que hacemos partiendo de que hay un déficit de 50 mil operadores, no te queda una gran opción para no capacitarlos".
Derivado al déficit que hay en derechos laborales, luego de la aprobación de vacaciones dignas de la Ley Federal del Trabajo esto beneficiara al gremio Ante las largas jornadas de trabajo optan por el consumo de sustancias nocivas para la salud, además de que están prohibidas en dicha ley.
"Deben descansar o tener una causa de 30 minutos por cada 5 horas de conducción y por cada ruta completa o sea que no exceda las 14 horas debe de tener y descansar de manera continua para dormir 8 horas".
Otro de los problemas que ha generado preocupación son los siniestros viales, por lo que el gremio exige "Paradores Seguros" los cuales vigilan el cumplimiento de la regulación de los periodos de trabajo y descanso de los operadores de transporte público, privado o de carga.
"Lo que nos urge son los paradores para que podamos darles una condición digna, los operadores de dónde deben de tener y esto ya lo estamos trabajando tenemos ya mucho tiempo trabajando con la secretaría de infraestructura". Esto ayudaría a reducir significativamente en accidentes en las carretas como en vialidades, Datos del Centro de Transporte Sustentable arrojan qué tan solo en un año, se registran más 17 mil muertos, 300 mil lesiones graves al año y más de 4 mil 868 personas atropelladas, del cual de esto el 15% de los accidentes se involucra al transporte en público.
"Nos exigen tener la licencia vigente nos exigen tener el seguro del carro un seguro del viajero y pues prácticamente cuando chocó prácticamente seguro protege el ese aspecto".
Actualmente dada la demanda en cuestiones operativa para la utilización de este medio de transporte, quienes trabajan en esto durante años, tienen en la esperanza para que se erradique los déficit que hay actualmente, en materia de seguridad, economía y sobre todo prestaciones, además de ser el único sustento en su hogar, en su única fuente de ingresos.
Por: Andrés Solis (aasolisa)
Ante la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, el gobierno mexicano decidió dar un nuevo impulso a la marca "Hecho en México" para promover los productos fabricados en el país, proteger empleos y fortalecer a las empresas nacionales.
Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, hizo el anuncio el 3 de abril del 2025, "vamos a fortalecer y ampliar la fabricación nacional para el mercado interno de la industria textil, del calzado, de muebles, acero y aluminio, semiconductores, paneles fotovoltáicos, baterías, dinsutria creativa, entre otros".
El sello "Hecho en México" nació en 1978, como consecuencia de la campaña "Lo hecho en México está bien hecho", impulsada por el expresidente Luis Echeverría Álvarez a mediados de los años 70, cuando la economía mexicana estaba cerrada a las importaciones y al libre mercado.
La meta entonces era elevar la calidad de los productos mexicanos para que pudieran competir en el mercado internacional.
Pablo Mejía Reyes, profesor e investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México, plantea, "al gobierno le toca sentar las condiciones apropiadas para el funcionamiento del sistema económico, de las empresas, de los trabajadores y eso tiene que ver con las instituciones".
En 1993, un año antes de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC), de América del Norte, el gobierno de Carlos Salinas de Gortari impulsó la campaña "Al tratado hay que entrarle con calidad", con el que quería mostrar que los productos nacionales tenían la calidad para enfrentar la apertura comercial.
Durante el primer gobierno panista se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la primera actualización a la norma oficial mexicana de 1978, que presentó cambios en el logotipo de la marca "Hecho en México".
Pero fue hasta el gobierno de Felipe Calderón que se relanzó oficialmente este sello, para hacer frente a la desaceleración económica mundial.
En 2017 se hizo otro relanzamiento de "Hecho en México", tras la llegada de Donald Trump a su primer periodo presidencial en Estados Unidos, que vino acompañada de la primera aplicación de aranceles contra productos nacionales.
Hoy el gobierno se ha sumado a estas estrategias del pasado, pero sin corregir lo que ha fallado.
"Lo que hace falta es un énfasis mayor en el tema de la productividad y de la eficiencia; el salario podrá seguir incrementándose solamente si somos más productivos, si las empresas innovan, si hacen mejor uso de los recursos, es decir, mejorar la eficiencia, para poder ser competitivos", indica Mejía Reyes.
La mañana de este domingo autoridades locales confirmaron el hallazgo del cuerpo sin vida de "Lemo" Núñez, señalado como un destacado líder del crimen organizado en la región serrana.
Su cadáver fue localizado en el arco de acceso al municipio de Choix, junto al de varios de sus socios, también ejecutados.
El cuerpo presentaba múltiples impactos de bala y un mensaje clavado en su pecho con un cuchillo, lo que ha sido interpretado como una advertencia entre grupos delictivos.
Elementos de seguridad se trasladaron al lugar para iniciar las investigaciones correspondientes, aunque hasta el momento no se ha emitido un comunicado oficial sobre los responsables ni las posibles líneas de investigación.
Tras hechos de violencia, autoridades en Los Mochis minimizan impacto y aseguran que todo está bajo control
Luego de los hechos ocurridos entre la noche del viernes y la madrugada del sábado en Los Mochis, el presidente municipal, Antonio Menéndez De Llano Bermúdez, aseguró que la Mesa de Seguridad ?compuesta por fuerzas armadas y representantes ciudadanos? se mantiene en sesión permanente, aunque no se dieron a conocer acciones concretas ni resultados verificables de dicha coordinación.
El alcalde agradeció la actuación de las fuerzas armadas y de la sociedad civil, destacando una "conducta ejemplar" durante la crisis, sin especificar qué tipo de participación tuvieron los civiles ni cómo se protegió realmente a la población.
Según su versión, no hubo enfrentamientos ni uso de armas de fuego, y se limitó a afirmar que "la ciudad ha retomado sus actividades con normalidad", a pesar de la evidente incertidumbre que persiste entre los habitantes.
Menéndez de Llano indicó que las estrategias de seguridad se están "replanteando", pero no ofreció detalles sobre los cambios ni sobre las causas de los hechos ocurridos. Llamó a los ciudadanos a "celebrar con tranquilidad" el Día de las Madres y confiar en las autoridades, sin abordar la falta de información clara o la preocupación generalizada.
El presidente municipal pidió a la población ignorar los rumores y limitarse a seguir la información oficial, sin reconocer la desconfianza que muchas veces generan las versiones gubernamentales ante hechos de violencia.
Finalmente, aseguró que se trabaja en "estrategias, rondines e inteligencia", pero no dio detalles por "la naturaleza del quehacer policial", lo cual deja más preguntas que respuestas sobre la capacidad de las autoridades para prevenir futuros incidentes.