A nivel mundial, el mes de octubre se considera como el mes rosa porque es dedicado a crear conciencia y sensibilización sobre el Cáncer de Mama, el tipo de cáncer más común y principal causa de mortalidad en mujeres de todo el mundo.
De acuerdo con información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se prevé que una de cada 12 mujeres enfermará de cáncer de mama a lo largo de su vida, razón por la cual, durante este mes se promueven campañas para aumentar la detección temprana, el tratamiento y los cuidados paliativos de esta enfermedad.
En México, durante 2022, la incidencia de cáncer de mama fue de 23 mil 790 entre la población de 20 años y más.(INEGI)
"Se busca fortalecer los puntos específicos donde se pueden realizar estudios de mastografías las mujeres así como también los puntos donde se puede recibir un tratamiento de cáncer de mama": Cuitláhuac González Galindo/ Secretario de Salud en Sinaloa
Muchas mujeres no realizan autoexploraciones regularmente ni asisten a revisiones médicas, lo que puede llevar a diagnósticos tardíos y, en consecuencia, a un mayor riesgo de mortalidad.
"Es muy importante, prevenir y hacernos esos estudios cada año de darnos el tiempo, abrir un espacio en nuestra vida para hacernos esos estudios": Erica Salcido
En algunas áreas rurales de Sinaloa, el acceso a servicios de salud y tratamientos oncológicos es limitado, lo que agrava la situación para muchas mujeres que no pueden recibir atención adecuada.
El cáncer de mama es una de las principales causas de mortalidad entre mujeres en Sinaloa
Datos de la Secretaría de Salud, en Sinaloa cada dos días muere una mujer por cáncer de mama en Sinaloa
En 2022, se registraron 209 muertes por cáncer de mama en Sinaloa y se diagnosticaron a 554 pacientes con la enfermedad
Fomentar una cultura de prevención y detección temprana es fundamental para reducir las muertes por cáncer de mama en Sinaloa y mejorar la calidad de vida de las mujeres afectadas.
Con la muerte de Vargas Llosa desaparece el último representante del "boom" latinoamericano, el fenómeno literario surgido hace más de 60 años y del que precisamente el Premio Nobel nacido en Perú fue piedra angular con su novela 'La ciudad y los perros'.
Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes fueron el núcleo central de este movimiento al que también se añadieron Jorge Edwards, Miguel Ángel Asturias o Juan Carlos Onetti.
Muchos de ellos vivían en Barcelona gracias a que los editores Carmen Balcells y Carlos Barral impulsaron la literatura de América Latina, que no eran tan conocida en España y en Europa.
Fue el movimiento más importante de la literatura en español durante el siglo XX y surgió desde Barcelona entre 1967 y 1976 como un cruce de solidaridades revolucionarias por parte de un grupo de jóvenes escritores tras al cambio social que se fraguó en los países de América Latina y el triunfo de la Revolución Cubana, en un período marcado por la inestabilidad política y los continuos golpes de Estado en diferentes países.
Según recordaba el propio Vargas Llosa (Arequipa, 1936) todos ellos vivieron una época de mucho esplendor en la que no había rencillas sino una "enorme fraternidad y convencimiento de que la literatura latinoamericana era importante y que tenía un denominador común".
"La ciudad y los perros" fue su primera novela, publicada en 1963 y considerada de trascendental importancia porque colocó a la narrativa peruana en el llamado "boom latinoamericano", junto con diversos autores de Latinoamérica.
El "realismo mágico" era una de sus características, que rompió los límites espacio-temporales de unas historias que narraban una cruda realidad política, social o histórica.
"La obra de García Márquez es incomprensible sin la de Cortázar, y la de Cortázar es incomprensible sin la de Vargas Llosa, y se establece toda una red que corresponde a algo muy real. Porque yo sé que cada uno de nosotros es muy consciente de lo que están haciendo los demás", aseguraba Carlos Fuentes en 1968.
García Márquez y Vargas Llosa se conocieron en el aeropuerto de Caracas, en agosto de 1967. Con apenas 31 años, Vargas Llosa era ya un escritor aclamado por la crítica, mientras que García Márquez, con 40 años, encontraba por fin el éxito editorial con 'Cien años de soledad', publicada ese año en Buenos Aires.
Poco después coincidieron en la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima durante dos jornadas, el 5 y el 7 de septiembre de 1967, cuando el fenómeno del "boom" comienza a tomar forma y ambos comenzaron a hablar de literatura latinoamericana cuando todavía no se había acuñado el nombre de lo que hoy se conoce como "realismo mágico".
Antes se habían leído mutuamente con admiración y se hicieron amigos entrañables, especialmente tras ser vecinos de barrio en Barcelona.
Pero la amistad se estropeó para siempre después de que Vargas Llosa le diera un puñetazo a García Márquez, a quien le dijo: "Esto es por lo que le hiciste a Patricia".
Así lo cuenta el escritor peruano Jaime Bayly en su libro 'Los genios', en el que relata que hubo una noche de 1975 en la madrileña discoteca Bocaccio en la que estuvieron Patricia Llosa, que entonces estaba separada de Mario Vargas Llosa; García Márquez, la agente literaria Carmen Balcells y el también escritor Jorge Edwards, donde "pasaron unas cosas que son el origen mismo del puñetazo".
Se dice que ese puñetazo supuso el fin del "boom", pues sus dos protagonistas, García Márquez y Vargas Llosa, no volvieron a hablarse jamás. EFE
La Secretaría de Bienestar y Desarrollo Sustentable, en colaboración con la Defensa Nacional y la Secretaría de Seguridad Pública de Sinaloa (SSP), mantiene su labor de brindar apoyos esenciales y acompañamiento a las comunidades indígenas y serranas del municipio de Choix afectadas por la violencia.
Este viernes el personal de la Secretaría de Bienestar y Desarrollo Sustentable (SEBIDES) de la zona norte acudió al albergue instalado en el auditorio municipal de Choix.
El equipo aplicó una herramienta de diagnóstico para identificar las necesidades de 27 personas que integran 6 familias de la comunidad de Los Cedros (16 adultas y 13 menores), quienes al ser cuestionados dijeron haberse trasladado a la cabecera municipal debido al miedo que sentían.
Las comunidades donde se han realizado las diversas jornadas de apoyo son Ranchito de Islas, Tasajera, Nacimiento, Techobampo, Mezquite Caido, Techobampo de las Paredes, El Vado, Cajón de Cancio, Las Presitas, El Vainoral, Huillachapa, El Guamuchil de Tasajera, El Trigo, Palmarito, San Pantaleón, Último Vado, Potrero de Cancio, La Cumbre, La Cidra, El Reparo de la Cidra, El Ranchito, La Chirimoya, Puerto del Reparo, Puerto del Aire, Pino Solo, Cieneguita de Núñez, La Culebra, La Judía, Cieneguita de Bernal, Las Juntas, El Zapote de Madriles, El Saucillo, El Saucito, La Ladrillera, El Tacuache, Madriles, El Difundo, Lucas, Las Colmenas, El Reparo, Agua Caliente de Vaca, Embarcadero de Arriba, Embarcadero de Abajo, Conicari, El Aguaje, La Ciénega, Arroyo Grande, Santo Domingo, La Sauceda, Los Laureles, El Pichol, El Caribe, Sonogoris, Barranco De Los Rueda, Norogachi, San Benito, Puerto del Reparo, Chirimoya, El Ranchito del Reparo, San Simón, Bacayopa y Casas Viejas. A esta última localidad también se acercaron familias de El Terrero, Los Arenales, El Cajón, Potrero de Ceceña, El Limón, La Cuevita, Las Mercedes, El Llano y Los Félix de los Naranjos.
Ayuntamiento de Ahome niega señalamientos de la ASE contra funcionarios
Luego de que surgieran versiones sobre presuntas irregularidades en el gobierno municipal de Ahome, el responsable del Órgano Interno de Control, Dalvingh Iturrios Corrales, aseguró que hasta el momento no hay ninguna acusación formal ni citatorio legal contra funcionarios, incluido el alcalde Gerardo Vargas Landeros.
Iturrios explicó que la Auditoría Superior del Estado (ASE) revisó una auditoría del año 2021 y que, aunque compartió información con la Fiscalía Anticorrupción, eso no significa que haya responsabilidades legales ni procesos abiertos.
"No hay ningún señalamiento de algún servidor público o alguien que haya trabajado en el Ayuntamiento de Ahome y que sea responsable de algún hecho que sea contrario a la ley", aseguró.
El funcionario insistió en que no hay señalamiento directo contra ningún trabajador actual o pasado del Ayuntamiento de Ahome, ni tampoco existe proceso legal en curso. Recalcó que no han recibido ninguna notificación oficial ni del Ministerio Público ni de algún tribunal.
También dijo que desde el gobierno local aseguran que están actuando conforme a la ley y que, ante cualquier revisión, mantienen la disposición de colaborar. Cerró insistiendo en que no hay ninguna acción jurídica concreta contra el municipio ni contra el alcalde.
"Mucho menos hay alguna responsabilidad que recaiga sobre nuestro presidente municipal", concluyó.