GUASAVE, SINALOA.- Luego de que el Gobierno Federal haya implementado la estrategia nacional "Vive Saludable, Vive Feliz", donde el pasado 29 de marzo de 2025, quedó prohibida la venta de alimentos ultraprocesados, eso con el fin de combatir la creciente obesidad infantil en el país.
Esta medida ha generado opiniones divididas entre padres de familia, docentes y la industria alimentaria. Mientras algunos sectores apoyan la iniciativa por considerarla esencial para mejorar la salud de los niños, otros expresan preocupaciones sobre su implementación y posibles repercusiones económicas.
En lo que compete a Guasave, el jefe de Servicios Regionales del Petatlán, Jaime Carlos Hernández, mencionó que, si bien el tema ha generado resistencia, en las escuelas de educación básica, pero existe el compromiso para dar un paso más en para combatir la obesidad infantil.
"Es cierto que al interior de los planteles existe resistencia, pero el compromiso se ha hecho y que se hace el llamado para que podamos dar ese paso. Es la transición hacia un asunto que es sumamente complicado, si es cierto, pero bien vale la pena que nos pongamos la camiseta para poder operarlo y mucho tienen que ver que en los hogares los padres puedan trabajar en inculcar nuevos hábitos para que los menores tengan mejores condiciones de salud". Indicó el jefe de la SEPyC en Guasave.
Cabe destacar que algunas compañías, como Coca-Cola, han anunciado que dejarán de comercializar sus productos en escuelas de educación básica, alineándose con la nueva normativa gubernamental.
Por su parte, autoridades educativas y de salud sostienen que la estrategia es fundamental para enfrentar la crisis de obesidad infantil en México. Según datos recientes, se estima que para 2035, el 56% de la niñez mexicana podría sufrir sobrepeso, lo que subraya la urgencia de implementar medidas preventivas.
"Las autoridades educativas en las escuelas, de supervisión, jefaturas del sector, todos nos vamos a involucrar para poder acatar las disposiciones, pero también involucra a los padres de familia, a la sociedad en general, involucra al comercio ambulante, de tal manera que podamos poner las condiciones para que nuestros niños, niñas y adolescentes puedan adquirir estos productos". Concluyó.
Sin embargo, desde la implementación de esta estrategia gubernamental, algunas escuelas han impuesto sanciones a los alumnos con trabajo social. Acuerdos entre padres de familia que han generado controversia.
A medida que el programa avanza, se espera que las autoridades atiendan las preocupaciones de los distintos sectores involucrados y ajusten la estrategia según las necesidades y realidades de las comunidades escolares, con el fin de garantizar su éxito y sostenibilidad a largo plazo.