Torreón se prepara para dar un salto hacia la modernidad con la intención de convertirse en una ciudad inteligente, donde la tecnología se aplique en diversos aspectos del desarrollo urbano y la administración municipal. El director del Instituto Municipal de Planeación de Torreón (IMPLAN), Jesús de la Garza, destaca la importancia de esta evolución tecnológica para la estructura municipal y la colocación de servicios avanzados para la ciudadanía.
"Les comento, la evolución tecnológica en todos los aspectos ha crecido a nivel mundial muchísimo y hace empatar esa evolución a la misma operación de la estructura municipal y a la misma colocación de estos servicios o estos avances tecnológicos para la ciudadanía", señaló de la Garza.
Uno de los retos más importantes para alcanzar este objetivo es la digitalización de los trámites burocráticos, un área que presenta un rezago significativo. José Antonio Ramírez, exdirector del IMPLAN, enfatiza la necesidad de acelerar este proceso dentro de la administración y de fomentar una cultura de digitalización entre los ciudadanos.
"El primero es, la digitalización al interior de la administración, cómo acelerar ese proceso; el segundo es cómo impulsar una cultura de digitalización en la ciudadanía y cómo desarrollar un distrito tecnológico y de innovación", comentó Ramírez.
Para Ramírez, la única vía para que Torreón se convierta en una ciudad atractiva para inversiones calificadas, generadoras de empleo bien pagado, es consolidando el proyecto de Smart City y mejorando así la calidad de vida de sus habitantes.
"Si queremos ser una ciudad que aloje empresas de innovación, tenemos que garantizar la conectividad [...] Hay que buscar cómo incorporar las tecnologías, el Big Data en los servicios públicos [...] Pero sí necesitamos voltear a ver otras direcciones, otras áreas de oportunidad de la administración pública para agilizar el análisis y la toma de decisiones en base a datos", añadió.
El concepto de ciudad inteligente, de acuerdo con el Gobierno de México, incluye la mejora de los sistemas de transporte público y el acceso a servicios urbanos mediante el uso de tecnología avanzada.
Marco Zamarripa, director del CCI Laguna, también resalta la necesidad de un plan de desarrollo urbano bien definido para optimizar los recursos municipales.
"Le está costando más al municipio y sobre todo a sus finanzas: la recolección de basura, el alumbrado, la pavimentación. Todo eso significa que debe de haber un orden territorial y sobre todo, un Plan Rector que indique cómo debe de ir creciendo la ciudad", afirmó Zamarripa.
A pesar de los ambiciosos planes, Torreón aún enfrenta desafíos significativos para materializar su visión de convertirse en una ciudad inteligente. La calidad de vida de los ciudadanos no ha mostrado mejoras sustanciales y la tecnología aún no juega un papel central en la vida cotidiana de los torreonenses. Sin embargo, el compromiso de las autoridades y los expertos en planificación urbana sigue siendo un paso crucial hacia ese objetivo.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de México rechazó la acción urgente dirigida por el Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas contra el gobierno mexicano porque está "descontextualizada".
La CNDH rechazó "que se viva una crisis de desapariciones en México y más aún que éstas sean consecuencia de una política de Estado".
"Consideramos que el posicionamiento del presidente del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU está totalmente descontextualizado de las razones que motivan la persistencia de las desapariciones en nuestro país", indicó la CNDH en un comunicado.
Por primera vez, el Comité contra la Desaparición Forzada activó el viernes un procedimiento bajo el Artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, que podría llevar la crisis de desapariciones en México ante la Asamblea General de la ONU.
El presidente del CED, Olivier de Frouville, anunció esta decisión, tras recibir "información fundamentada que indica que la desaparición forzada se lleva a cabo de manera general o sistemática en el territorio bajo jurisdicción de México".
No obstante, la CNDH consideró que estos señalamientos "se apartan de lo que debiera ser un juicio serio de las condiciones que se viven actualmente en México".
Además, la Comisión indicó que "la presencia de misiones extranjeras o de medidas impuestas o recomendadas desde el exterior, han probado su poca eficacia y en ocasiones, incluso, la complicación de lo que se pretende remediar" frente a la problemática "innegable" de las desapariciones.
Habitantes denuncian la extracción indiscriminada de agua del canal que abastece al ejido Téroque El Fuerte, desviando este recurso para el riego de la parcela escolar del ejido 2 de Abril.
Este hecho ha generado gran preocupación entre los vecinos de la zona, quienes lo consideran un uso indebido del vital líquido, especialmente porque el canal no está operando ni al 20% de su capacidad total, lo que agrava aún más la situación.