Con una inversión inicial de 38 millones de pesos, en 2023 se aprobó la construcción de la primera Universidad Tecnológica y Politécnica en el valle de El Carrizo. Esta institución es una oportunidad invaluable para cientos de jóvenes de comunidades cercanas que, por falta de recursos, no pueden costear sus estudios profesionales ni el traslado a la ciudad más cercana.
Es el caso de Valeria Leal, quien anteriormente estudiaba en la Universidad Autónoma Indígena de México, todos los días debía trasladarse desde el ejido Mártires hasta la comunidad de Mochicahui, enfrentándose a grandes desafíos para poder continuar con su desarrollo académico.
"Yo anteriormente estudiaba en la UAIM en Mochicahui y si se me dificultaba el traslado , aquí estudio gestión y desarrollo turístico y nos becan con la colegiatura , no pagamos nada" Estudiante
Actualmente, la universidad opera con una matrícula de 45 estudiantes, quienes reciben clases de manera provisional en las oficinas de la SEPyC y en las instalaciones de la parroquia San Isidro Labrador. Mientras tanto, continúa la construcción del nuevo edificio, que se encuentra en su segunda etapa y se prevé que estará listo en el mes de septiembre.
" Estamos en la segunda generación, el ciclo pasado entro, y actualmente estamos en un proceso de preinscripción para captar la tercera generación con expectativas de más alumnado por que ya estamos un poco más consolidados" Yueling Soto, Coordinadora de Control Escolar
La oferta académica comprende tres programas educativos: Ingeniería Agroindustrial, Licenciatura en Gestión y Desarrollo Turístico, y Sistemas de Información.
Cabe destacar que las universidades tecnológicas y politécnicas son instituciones federales delegadas a los estados, y en este contexto, los gobiernos locales son responsables de su operación. El financiamiento operativo implica aportaciones equitativas.
De los 38 millones de pesos, una parte se destinó a la construcción de la estructura del edificio y a los acabados de la primera planta. De estos, 15 millones se asignaron para el equipamiento docente, laboratorios, áreas deportivas y administración. Posteriormente, se espera una inversión adicional de 28 millones para concluir los anexos, como estacionamientos, la cerca perimetral y equipamiento de servicios.