Desde muy temprana edad, los niños mexicanos comienzan a utilizar dispositivos móviles, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos empiezan a usarlos entre los 7 y 8 años de edad.
"Los niños pequeños ya comienzan a conectarlos, hago énfasis en el verbo conectarlos el mundo adulto cada vez a edades más tempranas". Juan Martín Pérez García, coordinador de Tejiendo redes infancias en América Latina y El Caribe.
La Asociación Americana de Pediatría recomienda que los menores no utilicen dispositivos móviles hasta después de los 12 años de edad debido a las consecuencias a su salud que pueden generar detonando casos de ansiedad, crisis convulsivas e insomnio.
"Los niños amanecen desvelados, con sueño y eso disminuye la atención para el día siguiente asimilar los conocimientos". Anibal Rosales Coria, médico pediatra.
Además de afectaciones neurológicas, también puede ocasionar fatiga visual, sequedad ocular y otros problemas de visión.
"Ahorita nuestros niños mexicanos pasan por lo menos tres horas pegados a las pantallas, llámese celular, llámese tablet, computadora o televisión". Anibal Rosales Coria, médico pediatra.
El Comité de derechos del niño de las Naciones Unidas pide a los estados regular los entornos digitales y destaca la importancia de la alfabetización digital, para evitar que sean víctimas de redes de robo de información y delitos cibernéticos.
"El 95% de los niños, niñas y adolescentes del país están conectados, incluso más que las personas adultas". Juan Martín Pérez García, coordinador de Tejiendo redes infancias en América Latina y El Caribe.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que antes de los dos años de edad niñas y niños no tengan acceso a las pantallas. Entre los dos y los cinco años pueden utilizar dispositivos máximo una hora al día acompañados por una persona adulta.
Durante la maniobra de zarpe del buque escuela Cuauhtémoc en Nueva York la tarde de este sábado, se registró un percance con el Puente de Brooklyn que provocó daños al velero, impidiendo por el momento la continuación del crucero de instrucción.
Derivado del percance, se cuenta con un reporte oficial de 22 tripulantes lesionados, 19 están recibiendo atención médica en hospitales locales de los cuales 3 presentan heridas de consideración. Ningún elemento cayó al agua, por lo que no fue necesaria la activación de operaciones de rescate.
La Secretaría de Marina mantiene coordinación estrecha con personal de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Embajador de México en EE.UU. y el Alcalde de NY, así como autoridades de esa Ciudad, están brindando atención oportuna al personal y asegurando el bienestar de la tripulación.
El director de la Escuela Naval se encuentra en contacto con los familiares de los cadetes que están en el buque, así como el Comandante de la Octava Región Naval con los familiares de la tripulación del velero Cuauhtémoc, para brindarles la información necesaria.
Esta tarde el ayuntamiento de Morelia compartió mediante un comunicado oficial la recepción de la renuncia del comisionado de Seguridad Ciudadana, Alejandro González Cussi, quien se encontraba en el puesto durante la administración de Alfonso Martínez Alcázar en Morelia. Desde aproximadamente la 1 de la tarde, surgieron rumores de que el funcionario se iba del mando de la Policía municipal, siendo confirmado por el gobierno local alrededor de las 5 de la tarde. De acuerdo a la información emitida por el ayuntamiento, fue el mismo González Cussi quien presentó su renuncia al puesto. Esto entre diversos comentarios de disgusto sobre su trabajo, por parte de los ciudadanos, realizado en la capital michoacana.
Tras esta inesperada renuncia, el mando de la Policía queda a cargo de quien fuera el comisario, Pablo Alarcón. Recordar que durante los diálogos con el gobierno del Estado para la coordinación en Morelia, una de las peticiones de los estatales era que el coordinador de la seguridad estuviera certificado, hecho por el que no se logró tener el mando coordinado, pues el alcalde Alfonso Martínez no quería dejar fuera a Alejandro González Cussi, aunque este no contaba con los requerimientos que el Estado pedía.
El Lago de Cuitzeo continúa siendo un punto crítico, que mantiene en alerta a Michoacán debido a los bajos niveles que registra y su lenta recuperación.
"El caso de Cuitzeo sí es un caso dramático que todavía se sigue secando en la parte occidental, todo lo que es Chucándiro, Huandacareo, Miguel Silva, Copándaro de Galeana". Arturo Chacón Torres, Investigador del INIRENA de la Universidad michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Actualmente está entre el 40 y 50% de su capacidad total, a diferencia de años anteriores, este año no fue tan crítica la sequía, por lo que no hubo reporte de tolvaneras.
"La situación del lago de Cuitzeo es más crítica por su orografía, por su situación geográfica, pero habrá lluvias suficiente este año". Alfredo Ramírez Bedolla, gobernador de Michoacán
Confían en que en próximos días lleguen las lluvias, permitiendo que recupere mayor porcentaje, sin embargo, especialistas afirman, que el Lago de Cuitzeo requiere de trabajo integral y no solo de las lluvias.
"Yo creo que sí hay que pedirle al gobierno, de que no se olviden que Cuitzeo también es una cuenca que requiere que se volteé y se hagan programas para la recuperación". Vicente Estrada Torres, presidente del Consejo de ecología de Michoacán.
El lago de Cuitzeo tiene una extensión de 306 kilómetros cuadrados, con capacidad de almacenamiento de 920 hectómetros cúbicos. Las sequías extremas, además del saqueo y han provocado una fuerte crisis hídrica llevándolo casi al punto de extinción en repetidas ocasiones.