La cifra de lectores disminuyó de 69.6 por ciento a comparación de la cifra del 2015 donde se tuvo un 84.2 por ciento, esto Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), por medio del Módulo sobre Lectura (MOLEC). Sin embargo, hablar de una disminución pudiera ser relativo pues depende de la percepción de cada lector menciona el sociólogo Germán Cravioto.
"Esta encuesta menciona que 3.1 libros han leído en los últimos 12 meses las personas lectoras, que se identificaron a sí mismo como lectoras, pero detrás de ese 3.8 hay una persona que leyó un libro o medio libro y una persona una cantidad mucho mayor, el promedio no nos deja ver la complejidad del fenómeno."
Según este estudio, el género de libros más leído por la población fue literatura, seguido de la lectura de libros de autoayuda, superación personal o religiosos y alguna materia o profesión, de texto o de uso universitario. Entre los menos comunes figuran los libros de cultura general y los manuales, guías o recetarios, misma que destaca que el 41 por ciento de la población prefiere leer libros impresos.
"Afortunadamente todavía hay gente que lee, nos hemos encontrado con gente que compra en línea y los tiene que leer por la computadora, en el celular, pero afortunadamente hay mucha gente que prefiere leerlos en físico". Dijo Juan Carlos Morales, Representante "Unión de libreros de México".
A decir del sociólogo Germán Cravioto la gente prefiere otro tipo de entretenimientos más digeribles y menos exigentes. Además, el modo de vida ha sido un factor importante para abandonar la lectura.
"Si tratara de hacer algunas conjeturas el modo de vida que llevamos, las múltiples distracciones que se dan a través de redes sociales y medios de entretenimiento, que le compiten a lectura, por que una de las principales funciones de la lectura, es el entretenimiento". Mencionó el sociólogo Germán Cravioto.
El fomento en la lectura se puede iniciar desde temprana edad con la motivación de los padres de familia, sin embargo, hay quienes por gusto lo hacen a una edad más avanzada.
Por: Andrés Solis (aasolisa)
El cambio tecnológico, la fragmentación geoeconómica, la incertidumbre económica, los cambios demográficos y la transición verde, tanto individualmente como en conjunto, se encuentran entre los principales factores que definirán el mercado laboral mundial para 2030.
Según el informe sobre El Futuro del Empleo 2025 del Foro Económico Mundial, esta transformación impactará a millones de trabajadores en 22 clústeres industriales y 55 economías de todo el mundo.
David Valle Cruz, profesor-investigador en Inteligencia Artificial y Tecnología de Datos de la Universidad Autónoma del Estado de México, indica "cada vez más conocimiento en lo que es big data, se van a necesitar también más especialistas en big data, ingenieros en tecnologías financieras, todo lo que son la fin tech, especialistas en aprendizaje automático, lo que es el desarrollo de software y aplicaciones y algo muy importante aquí es la ciber seguridad".
A nivel global, 60% de los empleadores esperan avanzar en el uso de nuevas tecnologías en sus procesos de producción y 86% considera el uso de la inteligencia artificial y la automatización de procesos, como piezas clave para avanzar en el mundo de los negocios.
En México de los 59.5 millones de personas que tienen un empleo, once millones trabajan en el sector industrial y la mayoría de ellos, 7.6 millones, se encuentran trabajando en la industria manufacturera, en la producción de bienes de consumo.
Y aunque se sigue reconociendo a México a nivel mundial por tener mano de obra calificada, especialistas consideran que los puestos laborales no avanzan al mismo ritmo que en otras naciones.
"Tal parece que la Inteligencia Artificial (IA) comienza a hacer actividades que pensábamos que nunca iban a ser reemplazables por una máquina, actividades que tienen que ver detrás de la computadora, algunos análisis de datos, cosas de diseño gráfico, cosas creativas", expone Valle Cruz.
En este contexto, México debe aprovechar las oportunidades que ofrece la relocalización de empresas o nearshoring para atraer inversión y tecnología.
Turenna Ramírez Ortiz, vicepresidenta de la Comisión de Comercio y Políticas de Inversión International Chamber of Commerce (ICC) México, destaca "este fenómeno del nearshoring lleva dos años que nosotros como asesores, estamos viendo un movimiento importante, en varios sectores, en el sector automotriz, si lo subdividimos, en el sector de vehículos eléctricos está siendo ya un atractivo importante".
Las piezas artesanas michoacanas son poco valoradas por los consumidores, obligando a los artesanos a malbaratar el tiempo y arduo esfuerzo que invierten en cada una.
"Por ejemplo un rebozo, nosotros tardamos de 22 día a dos meses, un mes, dependiendo el rebozo y si lo damos en $4,000 realmente en cuánto nos está saliendo el día". Juan Carlos Gutiérrez, Artesano de Aranza
Detrás de cada artesanía hay historia familiar.
"Les da uno el precio y por costumbre, ¿Cuánto es lo menos?, eso ya es costumbre de todos los mexicanos, porque donde quiera que va uno es lo mismo". Enrique Tera, Artesano de Tócuaro.
Buscan la materia prima, la transforman, decoran y venden. Se exponen a altas temperaturas en hornos artesanales, y ganan lo mínimo.
"Echando leña, echándole leña, es muy muy desgastante, en el ir a las minas, el sacar la materia prima, sí es muy desgastante. Yo siento que tampoco le perdemos, pero es el estar al día, no le ganamos de más". Héctor Miguel Campos Flores, artesano de Santa Fé de la Laguna.
Las piezas que exhiben muchos de los artesanos en las ferias van de $80 a $1,000, más caras no se venden.
"A veces nos fuerzan a decir se lo dejo en tanto, ¿Por qué? no es porque nos regateen, sino porque nosotros tenemos una necesidad y ya con tal de vender porque no hemos vendido este día o el transcurso de la mañana". Juan Carlos Gutiérrez, Artesano de Aranza
"Hay gente que reconoce el trabajo, hay gente que se imagina que esto es fácil de elaborar". Enrique Tera, Artesano de Tócuaro.
Estiman que si cobraran lo equivalente a los insumos, mano de obra y traslados, las piezas podrían costar hasta 5 veces más del precio que actualmente ofrecen al consumidor.
"Consume local, apoya a los artesanos, no regateo, porque lo hecho en México y Michoacán está bien hecho". Lesly "La niña de los rebosos", artesana de Ahuirán.
Tras la cancelación de exportación de ganado vivo mexicano a Estados Unidos por la presencia de gusano barrenador, la alarma se encendió en el país, pues son 15 días en los que la frontera estará cerrada hasta controlar la plaga. El gusano barrenador es una infestación provocada por las larvas de una mosca que se alimentan del tejido vivo de los mamíferos y, en raras ocasiones, de las aves. La plaga representa una grave amenaza para la salud del ganado y, en algunos casos, también puede afectar a los humanos.
En abril, la Secretaría de Salud federal informó que se detectó el primer caso humano de miasis o enfermedad parasitaria por gusano barrenador; se trata de una mujer de 77 años, con residencia en el municipio de Acacoyagua, Chiapas. Es por ello que se tomaron estas medidas en el país vecino, sin embargo, en Michoacán no se registran casos de esta plaga, dijo Cuahutemoc Ramírez, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, quien también destacó que está en el sur de México. En las tareas de exportaciones al detectar un animal con alguna herida es regresado inmediatamente, mientras que, lo que se tiene que trabajar en Michoacán, es en monitorear, seguir realizando reuniones con presidentes municipales y ganaderos para evitar la aparición de esta plaga en el Estado.
Cuahutemoc Ramírez, Sader: Ya no es un caso, ya son más de 15 casos, entonces van a revisar los protocolos de control, el tema no es solo de revisión en tránsito, donde hay se pusieron puntos de verificación, está interviniendo Senasica, agricultura, los gobiernos del Estado, la Guardia Nacional y están haciendo una observación detallada de todos los animales".
Una miasis causada por el gusano barrenador se manifiesta de forma muy particular. Los síntomas principales incluyen: Dolor localizado y constante, incluso sin presión. Inflamación de la zona afectada, con enrojecimiento y calor. Sensación de movimiento bajo la piel. Secreción espesa con mal olor. Dificultad para cicatrizar heridas pequeñas.