Pese a que la venta de antibióticos está regulada y únicamente se expide bajo receta médica, su abuso para la auto medicación continúa.
El consumo de antibióticos sin supervisión médica, comienza a dificultar el control de las infecciones bacterianas.
"Ha hecho que los microbios rápidamente se vuelvan resistentes a los antibióticos desde el momento en que los empezamos a tomar sin haber razón". Anibal Rosales Coria, médico pediatra.
Especialistas señalan que la mayoría de las enfermedades son de origen viral, se autolimitan y nuestro sistema inmunológico las combate.
"Ir con el médico para que nos diga si ocupamos o no antibiótico. La mayor parte de las infecciones respiratorias son de origen viral y al virus no le hace el antibiótico". Fabio Silahua Silva, epidemiólogo de la Secretaría de Salud de Michoacán.
Especialistas calculan que si continúa la automedicación, para 2050 habrá pocos antibióticos por el largo proceso de investigación que requieren.
"Mientras más complejo el medicamento, más caro que puede quedar fuera de nuestro bolsillo el poder pagar ese tratamiento cuando desafortunadamente caigamos a un hospital". Fabio Silahua Silva, epidemiólogo de la Secretaría de Salud de Michoacán.
Los medicamentos podrían ser inaccesibles incluso para el sector público de salud, por lo que el estado estaría imposibilitado para abastecerlos. Serían medicamentos con precios elevados que únicamente podrían ser adquiridos en el sector privado.
Para prevenirlo, autoridades sanitarias hacen un llamado a la población en general a seguir las indicaciones médicas y no automedicarse.
"Tomarte el tratamiento completo, normalmente lo mínimo son de siete a diez días los tratamientos. Hay que tomarlo completo aunque al tercer día o cuarto día te sientas bien". Fabio Silahua Silva, epidemiólogo de la Secretaría de Salud de Michoacán.
Si tienes medicamentos sobrantes en casa de un tratamiento previo, consulta con un médico antes de consumirlos.