Productores de aguacate Michoacanos buscan diversificar los mercados internacionales llevando el fruto al otro lado del mundo.
Ven oportunidad de mercado en Arabia Saudita, Egipto, Jordania, Kuwait, Líbano, Marruecos, Omán y Qatar..
"Entender el mercado ¿Qué quieren? Para saber cómo se los tenemos que vender, y después los canales de comercialización también les ayudamos. Así que nada es imposible, tenemos que pensar en grande". Omega Vázquez, coordinadora de la secretaría de economía federal en Michoacán.
En 2022 fueron enviadas más de 15 toneladas de aguacate a Qatar durante la temporada del mundial de fútbol.
La exportación a medio oriente se centra en cosechas de municipios como Tacámbaro, Santa Clara del Cobre, Peribán, Tangancícuaro, Uruapan y Ario de Rosales
"Es una gran oportunidad, ya que representa un mercado de aproximadamente 450 millones de personas para llegar con estos productos, además contamos con productos sumamente codiciados y que no se encuentran en ningún lugar del mundo". Jorge León, embajador comercial de México en los Emiratos Árabes.
El monto del potencial de exportación de Arabia Saudita es de 6 millones de dólares. Actualmente México abastece el 15% del fruto representando 927 mil dólares anuales.
"Actualmente la logística está complicada, ya que los productos frescos se tienen que exportar vía aérea, especialmente el aguacate ya que si se transporta vía marítima tardaría aproximadamente tres meses, lo que resulta totalmente inviable". Jorge León, embajador comercial de México en los Emiratos Árabes.
Los productores están trabajando en eficientar los procesos de logística y transformación del fruto para encontrar la manera más idónea de exportar.
"Esto nos va a hacer más competitivos, va a agregar el ciclo de valor de los productos y además vamos a tener más control sobre el precio y la cadena de distribución es diferente". Omega Vázquez, coordinadora de la secretaría de economía federal en Michoacán.
Las alternativas son procesos de calor para deshidratar el aguacate, congelarlo o enlatarlo. El objetivo es que se conserven los nutrientes hasta en un 90% y tenga una vida de anaquel de al menos un año.