La poca o casi nula llegada de migrantes al Estado de Michoacán tras la supuesta deportación masiva que anunció el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, no se refleja actualmente, aunque el gobierno estatal está listo con protocolos de ayuda a los paisanos y atención especializada, al momento no hay deportaciones significativas, lo cual sorprendió no solo a autoridades, sino a población en general. De acuerdo a Édgar Corzo Sosa, especialista en derechos humanos y migración, este factor se debe a que los migrantes están siendo enviados directamente a sus países o Estados de origen, no hay un tránsito en Michoacán y era algo que alertaba, pues migrantes que habían pasado por el Estado y de esta forma llegaron a la frontera podrían haber sido enviados de nuevo a Michoacán para después regresar por su cuenta a sus países de origen.
Detalló que este es un gran alivio para Michoacán, ya que solo está recibiendo a los migrantes originarios de aquí, especialmente a los que aún no habían logrado entrar a los Estados Unidos, pues expulsados del país vecino no se reportan de manera preocupante tampoco. Señaló que es importante atender los temas sociales que hacen que las personas migren, pues siendo devueltos sin poner atención en las causas, el fenómeno se volverá a repetir. La violencia, falta de oportunidades y hasta el cambio climático son algunos de los factores que provocaron la enorme migración a la frontera.
Édgar Corzo Sosa, especialista en migración: "Eso se adiciona a la red de tráfico de personas poque a poco es tan sencillo venir de Ucrania y entrar al continente latinoamericano y subir y saber cómo se pasa, no, es toda una red y ahí la palabra es cooperación internacional, si no lo vemos como cooperación internacional no vamos a llegar a ningún lado".