Por: Abel Martínez Luna
Son las madres buscadoras, "todo eso blanco que se ve son pedazos de huesos". "Solamente queremos a nuestros hijos".
Elena Azaola, antropóloga y psicoanalista, asegura "la desaparición de personas es una de las cosas más horrendas".
El Estado mexicano ha sido incapaz de atender la tragedia de los desaparecidos, ni siquiera sabe cuántos son.
Sandra Serrano, directora del Observatorio sobre Desapariciones e Impunidad en México, indica, "tener un registro confiable es una de las grandes deudas".
En 2019, a partir de la ley en materia de desaparición, se creó el registro de desaparecidos. Expertos afirman que es un gran avance, aunque tiene retos de precisión por la resistencia de autoridades a compartir información.
Emiliano Rosales Morales, titular de la Unidad de Implementación de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), explica "tienes estados que te reportan de una forma y otros de otra forma. Hay otras autoridades que suben noticias de Facebook. Quien quiera puede entrar y registrar una desaparición con datos mínimos, incluso de manera anónima, que está bien también, pero todos entran al registro sin segmentarse".
Aunque el registro se alimenta de autoridades, principalmente, en 2023 el presidente lo descalificó y ordenó otro conteo, lo que propició la renuncia de la comisionada de búsqueda, Karla Quintana.
Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, justifica, "el censo no estaba bien manejado, había una intención de afectar al gobierno".
El nuevo conteo buscó los nombres de los desaparecidos en listas, desde defunciones, programas sociales, trámites y hasta vacunación contra Covid.
Se obtuvieron indicios que dieron pie a más de 100 mil visitas a domicilio.
El gobierno aseguró que encontró a más de 20 mil personas con este mecanismo, al corte del 15 de marzo. Recortando la cifra de 114 mil a 94 mil desaparecidos.
Karla Quintana, excomisionada nacional de búsqueda, apunta, "la intención es muy clara y es lamentable, que es el reducir la cifra de personas desaparecidas".
Expertos afirman que fue una buena intención, pero no se tomó en cuenta a los colectivos, se ocupó a los Servidores de la Nación, que no están capacitados y se puso en riesgo la seguridad y salud emocional de las familias visitadas.
Héctor Cerezo, defensor de derechos humanos, señala "No está mal haber hecho esas más de 100 mil visitas a domicilio, el gran problema es que no tenemos antecedentes de experiencias internacionales que nos diga que hay personas ubicadas pero no localizadas, eso que significa, solo ellos saben".
Familiares de desaparecidos denuncian que no fueron visitados.
Delia Icela Quiroa Flores, busca a su hermano Roberto, denuncia "A una señora de Coahuila sí la fueron a visitar, pero una de entre 30 mil personas. Yo creo que ese censo nunca se realizó".
Data Cívica denunció que tras el conteo más de 10 mil desaparecidos fueron borrados del registro.
Olga, quien busca a su hijo José, una de las víctimas de la doble desaparición, acusa, "nos está quitando de la plataforma, por eso dice que ya no hay desaparecidos, porque nos los está quitando, nos los está volviendo a desaparecer".
Las desapariciones aumentaron drásticamente desde 2006. En 2018 se promulgó la ley en materia de desaparición, que dio pie al Sistema de Búsqueda, comisiones y protocolos, pero a seis años no se tiene el primer paso ¿saber a quiénes se busca?
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que el paro anunciado por la automotriz estadounidense Stellantis en su planta en México es solo una medida "temporal" y que no afectará el empleo en el país.
La mandataria explicó que la empresa está evaluando su producción ante los nuevos aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Sheinbaum detalló que, según información del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, Stellantis no planea despidos, sino que realiza un análisis ante las nuevas condiciones del mercado. La compañía suspendió temporalmente operaciones en su planta de Toluca, donde fabrica los modelos Jeep Compass y Wagoneer S EV, así como en Windsor, Canadá.
El director de Stellantis en Norteamérica, Antonio Filosa, explicó que la pausa en la producción es consecuencia de los aranceles de Trump. Sin embargo, Sheinbaum argumentó que la empresa ya tenía dificultades en la venta de estos vehículos eléctricos, por lo que el paro no está directamente relacionado con las medidas comerciales del gobierno estadounidense.
Los productos fabricados en México dentro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) están exentos de los nuevos aranceles globales de Trump. Sin embargo, los sectores fuera del acuerdo, como el acero, el aluminio y ciertos automóviles, sí enfrentarán un gravamen del 25%.
A pesar del impacto que los aranceles podrían tener en la industria automotriz, Sheinbaum destacó que su gobierno trabaja en obtener un trato preferencial para el sector, el cual representa cerca del 4% del PIB nacional.
En contraste con la pausa en Stellantis, Sheinbaum resaltó que la automotriz sueca Volvo incrementó su inversión en Nuevo León a 1,000 millones de dólares y que Nissan también aumentará su producción en México. Con estas inversiones, el gobierno mexicano busca contrarrestar cualquier efecto negativo derivado de la política comercial de Trump.
Stellantis, resultado de la fusión de Fiat Chrysler Automobiles y PSA Group, es una de las empresas más importantes del sector automotriz en México, con seis plantas en el país. En marzo, la compañía reportó cifras récord en ventas, destacando las marcas Jeep, Dodge y Ram.
El gobierno mexicano sigue en negociaciones para mitigar los efectos de los aranceles y asegurar la estabilidad del sector automotriz. Mientras tanto, la evaluación de Stellantis continúa y se espera que en las próximas semanas se defina el futuro de su producción en México.
Tras la implementación del programa "Vive saludable" en Michoacán el pasado 28 de marzo, que prohíbe la venta de comida chatarra dentro de las escuelas públicas del Estado, los vendedores de estos productos no tardaron en encontrar la manera de seguir comercializándolos a los niños y niñas, hay quienes ya optaron por poner sus puestos en las afueras de las instituciones y vender a los estudiantes sin ningún tipo de sanción al momento. Respecto al hecho, la secretaria de Educación, Gabriela Molina, puntualizó que por ahora la restricción solo contempla no vender dentro de los planteles, la venta por fuera no puede ser regulada.
Molina señaló que, aún se está en el proceso de coordinación con las cooperativas de las escuelas, las inspecciones para dar cuenta que se lleve de manera estricta el programa podrían comenzar al regreso de vacaciones de esta semana santa. También enfatizó en que este no es un trabajo solo de quienes integran el sector educativo, se requiere del apoyo de los papás para que se implemente desde casa.
Hizo el llamado a quienes venden estos productos a que se sumen a la iniciativa que va en torno a la salud de los niños y niñas de Michoacán, pese a que es consciente que muchos comerciantes ya tenían su mercancía de comida chatarra, los invita a que se sumen a la causa.
Gabriela Molina: "La sociología nos dice que cambiar conductas y comportamientos lleva un tiempo, no es a rajatabla que uno empieza a comer sano, lo digo hasta por uno mismo y es un proceso, es un llamado, una invitación para que todas y todos combatamos y erradiquemos la obesidad infantil".
Para sustituir los dulces se puede vender fruta en brocheta o paletas congeladas elaboradas con fruta natural, sin agregar azúcar; otra opción es el yogur natural, sin azúcar ni edulcorantes, que acompañe cubitos de fruta de temporada. También son viables las botanas sanas, como habas, chícharos y garbanzos tostados sin sal, maíz tostado, palomitas naturales sin aceite ni mantequilla ni sal.
México libró los aranceles de Estados Unidos gracias a la estrategia implementada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, así lo destacó el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, al puntualizar que los productos que se encuentran dentro del T-MEC, como es la producción agropecuaria estatal, estará libre de este impuesto.
Al señalar que la mandataria federal cuenta con todo el respaldo y apoyo del pueblo michoacano, el gobernador dijo estar seguro que la estrategia de la doctora Sheinbaum es la más eficiente.
Lo anterior, derivado del buen diálogo sostenido entre Sheinbaum Pardo con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, resaltó Ramírez Bedolla.
Explicó que la paciencia y determinación de la presidenta han sido fundamentales para que a Michoacán y a México le vaya bien en materia arancelaria.
Los aranceles son los impuestos que se pagan por la importación y exportación de bienes y servicios. Son un instrumento de regulación del comercio internacional y una fuente de ingresos para los gobiernos. Los aranceles son impuestos aduaneros que, con el libre comercio internacional surgido tras la Segunda Guerra Mundial, fueron progresivamente bajando. Pero ahora han regresado con fuerza de la mano del presidente de Estados Unidos.
En México se aplican diferentes tipos de aranceles, como el ad-valorem, el específico y el mixto. Estos impuestos se aplican a la importación de mercancías. Ejemplos de aranceles preferenciales los encontramos en: tratados internacionales de carácter comercial, tratados de libre comercio, acuerdos de complementación económica, acuerdos de asociación económica, programas de promoción sectorial, franja o región fronteriza en México.