La deportación de michoacanos de Estados Unidos es inevitable este año, tras el anuncio de deportación masiva de Donald Trump, por lo que diversos sectores y gobiernos en el país comenzaron a forjar estrategias para amortiguar la llegada de los deportados, es el caso de la Confederación Patronal de la República, en Michoacán, quienes ya se encuentran analizando una agenda legislativa para poder tener espacios de trabajo en las empresas del Estado.
David Luviano, presidente de la confederación en su instalación estatal, señaló que no se trata de sobrellenar las empresas o crear trabajos que realmente no se requieran, sino de reordenar la estructura laboral para lograr que los paisanos tengan una opción de generar recursos a su vuelta a Michoacán. Expresó que la semana pasada hubo una reunión con diputados para identificar estas estrategias que se podrían realizar.
También enfatizó en que tienen claro que lo realizan tarde, ya que de haber actuado antes ante el fenómeno de falta de empleos formales, los michoacanos no hubieran tenido que migrar. Son aproximadamente 50 mil los espacios que podrían ponerse a disposición en todo el país, así lo señaló la presidenta, Claudia Sheinbaum, sin embargo, en Michoacán aun no hay un número aproximado de cuántos podrían solventarse.
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) es un sindicato patronal apartidista y de afiliación voluntaria que cuenta con la participación de más de 36 mil empresas en todo el país. La Coparmex se encarga de cuidar los intereses de estas empresas laboral, económica, social y políticamente. Su objetivo es ser un órgano de estudio y consulta para desarrollar, proponer y defender políticas públicas justas e integrales que procuren la salud, seguridad social, seguridad en el trabajo, evitando riesgos sanitarios a la persona como centro y motivo, procurando el fortalecimiento del empresariado en nuestro país.