El próximo 29 de marzo entra en vigor el decreto que prohíbe la venta de comida chatarra en las escuelas privadas y públicas, por lo que encargadas y encargados de las cooperativas también deberán conocer los alimentos permitidos, a fin de ayudar a mejorar los hábitos alimenticios de niñas y niños, señaló la titular de la Secretaría de Educación del Estado (SEE), Gaby Molina.
Algunos ejemplos de comida que se podrán ofertar en las cooperativas son: zanahoria, betabel y jícama ralladas con limón y chile, que puede ser la forma más sencilla para que las y los estudiantes coman verduras a la hora del recreo; otra opción son las "jicaletas", rebanadas gruesas de jícama en un palito de madera, que se convierten en una paleta que hidrata y además aporta vitamina C, fibra y hierro.
Para sustituir los dulces se puede vender fruta en brocheta o paletas congeladas elaboradas con fruta natural, sin agregar azúcar; otra opción es el yogur natural, sin azúcar ni edulcorantes, que acompañe cubitos de fruta de temporada. También son viables las botanas sanas, como habas, chícharos y garbanzos tostados sin sal, maíz tostado, palomitas naturales sin aceite ni mantequilla ni sal.
Esta medida forma parte de la estrategia nacional "Vive Saludable, Vive Feliz", que impulsa la presidenta Claudia Sheinbaum y cuenta con un manual de alimentos prohibidos y permitidos en los planteles escolares, así como recetas por estado y material audiovisual que pueden consultar madres, padres de familia, maestras, maestros y población en general, que se pueden consultar en la página https://vidasaludable.gob.mx/.
El secretario de Salud, Lázaro Cortés, detalló que actualmente el 16% de los estudiantes de educación básica presentan desnutrición, lo que refleja un claro ejemplo de la mala alimentación que hay en el Estado, es decir, el 50% de los niños tienen este problema.
También detalló que el 86% consume bebidas con exceso de azúcares, mientras que el 55% consume botanas y postres, un 53% consume dulces en exceso y el 25% consume antojitos fritos. Solo el 28% consume frutas y verduras. Por su parte la secretaria de Educación, Gabriela Molina, señaló que el 14% de niños entre 2 y 4 años presenta desnutrición.