Familias de Mineros en Pasta de Conchos: Una Espera Dolorosa y Nuevas Revelaciones.
Desde el exterior de la mina Pasta de Conchos en San Juan de Sabinas, Edith González Zamarripa ofreció un reporte sobre los últimos desarrollos en la tragedia minera de 2006. Edith nos informó que las familias de los 65 mineros atrapados en la mina se reunieron con representantes de la Secretaría de Gobernación y la Comisión Federal de Electricidad para discutir los recientes hallazgos de restos óseos a 146 metros de profundidad, contradiciendo versiones anteriores sobre una explosión en la mina.
Las familias, impactadas por estas nuevas revelaciones, mostraron indignación y dolor, considerando que más esfuerzos podrían haberse realizado para rescatar a los mineros en su momento. Además, se abordó la inminente visita del presidente Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum, la presidenta electa, quienes se reunirán con los familiares para discutir estos descubrimientos y posiblemente anunciar nuevas medidas.
El informe también destacó que hay una notable actividad en la mina, con trabajadores entrando y saliendo y camiones transportando materiales, lo que ha generado sospechas entre las familias y los residentes locales. Edith González y Alejandro Llanas, de Meganoticias Torreón, están atentos a cualquier nueva información, mientras las familias de los mineros esperan respuestas y justicia.
Aunque han pasado 18 años, la herida de Pasta de Conchos sigue abierta y la lucha por la verdad y la justicia continúa.
Por: Andrés Solis (aasolisa)
Ante la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, el gobierno mexicano decidió dar un nuevo impulso a la marca "Hecho en México" para promover los productos fabricados en el país, proteger empleos y fortalecer a las empresas nacionales.
Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, hizo el anuncio el 3 de abril del 2025, "vamos a fortalecer y ampliar la fabricación nacional para el mercado interno de la industria textil, del calzado, de muebles, acero y aluminio, semiconductores, paneles fotovoltáicos, baterías, dinsutria creativa, entre otros".
El sello "Hecho en México" nació en 1978, como consecuencia de la campaña "Lo hecho en México está bien hecho", impulsada por el expresidente Luis Echeverría Álvarez a mediados de los años 70, cuando la economía mexicana estaba cerrada a las importaciones y al libre mercado.
La meta entonces era elevar la calidad de los productos mexicanos para que pudieran competir en el mercado internacional.
Pablo Mejía Reyes, profesor e investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México, plantea, "al gobierno le toca sentar las condiciones apropiadas para el funcionamiento del sistema económico, de las empresas, de los trabajadores y eso tiene que ver con las instituciones".
En 1993, un año antes de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC), de América del Norte, el gobierno de Carlos Salinas de Gortari impulsó la campaña "Al tratado hay que entrarle con calidad", con el que quería mostrar que los productos nacionales tenían la calidad para enfrentar la apertura comercial.
Durante el primer gobierno panista se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la primera actualización a la norma oficial mexicana de 1978, que presentó cambios en el logotipo de la marca "Hecho en México".
Pero fue hasta el gobierno de Felipe Calderón que se relanzó oficialmente este sello, para hacer frente a la desaceleración económica mundial.
En 2017 se hizo otro relanzamiento de "Hecho en México", tras la llegada de Donald Trump a su primer periodo presidencial en Estados Unidos, que vino acompañada de la primera aplicación de aranceles contra productos nacionales.
Hoy el gobierno se ha sumado a estas estrategias del pasado, pero sin corregir lo que ha fallado.
"Lo que hace falta es un énfasis mayor en el tema de la productividad y de la eficiencia; el salario podrá seguir incrementándose solamente si somos más productivos, si las empresas innovan, si hacen mejor uso de los recursos, es decir, mejorar la eficiencia, para poder ser competitivos", indica Mejía Reyes.
En medio de los recientes hechos violentos en Michoacán destaca el caso de los municipios de Cuitzeo, Álvaro Obregón y Tarímbaro, en donde se ha observado un modus operandi similar: homicidios y la quema de vehículos con los cuerpos.
De estos casos, 4 se dieron en Álvaro Obregón, uno más en Morelia cerca de Tarimbaro y otro más en Cuitzeo, todos con características similares.
"Sin duda son los mensajes que se dejan, los grupos delincuenciales de alguna forma siempre han tenido la certeza de hacer de una manera, multitudinaria, escandalosa inclusive, quedarse en la agenda pública este tipo de modus operandi", apuntó Alberto Baena especialista en seguridad.
Por su parte, la Fiscalía General del Estado reporta la detención de 17 personas por crímenes similares; entre ellas 1 por el caso ocurrido en Morelia con rumbo al Aeropuerto.
"Para el caso de Álvaro Obregón y este corredor de la zona norte del estado, comentarles que con la detención de los 17 personas entre Queréndaro y Zinapécuaro de la que ya se dió cuenta aquí se minimiza el impacto y la operación en este tipo de eventos", declaró el titular de la Fiscalía General del Estado de Michoacán, Adrián López Solís.
Los expertos señalan que este tipo de hechos violentos tienen por objetivo el posicionarse en la agenda pública.
"Hace algunos años el tema de las cabezas que se dejaron en Uruapan, hoy en día ya no se dejan cabezas, ya se queman vehículos, porque porque es la mayor forma, número 1 de manifestar presencia en el territorio, número 2 que se quede en la agenda pública para una posible investigación", añadió Alberto Baena.
Además del descuido del territorio y la cercanía que tiene con la capital del estado.
"Esto tiene origen no desde ahorita, sino de tiempo atrás y todo se deriva pues obviamente en una pelea que hay de territorio entre obviamente los carteles que de alguna manera dominan la zona y por el otro lado la propia autoridad que no ha podido ponerle freno a esta espiral de violencia", sumó el experto en seguridad.
"Si lo revisan la última semana ha disminuido esa forma de comisión", declaró el Fiscal.
Esto denota la importancia de una mayor vigilancia en esta zona del estado ante la violencia que se vive.
La Loma de Santa María, en Morelia, es un área verde que se está viendo afectada por incendios durante los últimos meses, ya se registraron en la zona al menos 4 incendios, lo que puso en alerta a las autoridades municipales y a elementos de Protección Civil, tras operativos e investigaciones realizadas en el sitio, se detectó que son 3 personas las que encienden el pastizal de la Loma. Durante las semanas pasadas, el secretario de Medio Ambiente municipal, Juan Carlos Vega, compartió que detectaron a un hombre que no se encuentra estable de las capacidades mentales llevando a cabo la quema, sin embargo, el alcalde de Morelia, Alfonso Martínez Alcázar, señaló que hay 2 personas más provocando estos siniestros.
De acuerdo al edil, se colocaron cámaras en la zona para tener las evidencias pues no le parecía normal que un incendio de esta magnitud comenzara de forma natural. Derivado de ello, se identificó a una persona prendiendo fuego, enfatizando que está acusada de el robo de una casa habitación y la quema en otra zona de la ciudad y se actuará contra él de manera legal. Por último, fue detectado otro sujeto del que aún se desconoce su identidad pero se buscará presentar también una denuncia por parte del equipo jurídico del ayuntamiento, de este último se desconoce el motivo por el que realiza los hechos.
Alfonso Martínez Alcázar, preidente municipal de Morelia: "Se acuerdan que les dije hace un mes, que casualidad que cada año se incendia la Loma, no puede ser, eso es provocado, entonces ya nos pusimos a cuidar, nos pusimos a poner cámaras, pusimos atención y estamos a nada de encontrar a ese otro responsable que nos falta".
Varias hectáreas se vieron afectadas ya por estos hechos, es urgente actuar en el caso para evitar mayores daños ecológicos.