En Michoacán, la violencia laboral hacia la mujer ha incrementado.
Más de 312 mil michoacanas reportaron haber sido víctimas de este tipo de violencia a lo largo de su vida; un 22.8 por ciento del total de la población.
"Sobre todo tiene que ver con que no tienen las mismas opciones o la misma participación dentro del espacio laboral que tienen los hombres", apunto la titular de la Secretaría de la Mujer Moreliana para la Igualdad Sustantiva.
"La violencia laboral no se limita a lo que ocurre en un centro de trabajo, sino que puede iniciar mucho antes con una pregunta malintencionada, disfrazada de protocolo o entrevista de trabajo", indicó la diputada Itze Camacho.
Esto representa un incremento del 0.3 por ciento de acuerdo a las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
En Michoacán se busca tipificar como violencia laboral a preguntas en entrevistas de trabajo que no tengan relación con las habilidades de la mujer en relación al empleo.
"Preguntas como ?¿Estás casada?? otra ?¿Tienes hijos? ¿Qué edades tienen? ¿Piensas embarazarte? Siguen siendo parte de estos procesos de selección de empresas e instituciones sin que tengan relación alguna con las capacidades o la preparación", añadió la legisladora.
"Este tipo de preguntas y condicionamientos no sólo son indebidos, sino que constituyen una forma de violencia laboral", señaló.
Del total de las agresiones, 78.3% han ocurrido en los espacios de trabajo; 11.1% en lugares cercanos y 6.6% en lugares alejados al centro laboral.
"Sobre todo cuando por ejemplo los espacios laborales no tienen empatía o no saben que también el tema de las mujeres respecto a poder salir a sus horas de lactancia, tener el tema de cuidados a sus hijas y a sus hijos, estas circunstancias si se presentan mucho en muchos espacios laborales", declaró Nuria Hernández.
Los principales violentadores son compañeros de trabajo, seguidos de los patrones y en tercer lugar los clientes.
"Si alguien vive una situación de esta naturaleza en sus espacios laborales sí se pueden acercar a la Secretaría, sobre todo porque tienen que ver con discriminación y en algunos casos con violencia que no podemos identificar. A veces las mujeres dicen ?no es que no me están tratando igual?, pero no conocemos que se llama discriminación", finalizó Nuría Hernández.
En estos casos es necesario emitir una queja en contra de la empresa que realice esta discriminación.