Buscar
02 de Abril del 2025
Clima

México podría perder sus tres últimos glaciares en 5 años

México podría perder sus tres últimos glaciares en 5 años

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha alertado sobre la posible desaparición de los tres glaciares restantes en México en los próximos cinco años, según declaraciones del investigador Hugo Delgado Granados, del Instituto de Geofísica



Los glaciares del Citlaltépetl, Iztaccíhuatl y Popocatépetl enfrentan una reducción acelerada. En el Citlaltépetl, ubicado a 5,300 metros de altura, se ha perdido 20% de su masa en la última quinquenio, revelando su basamento rocoso y acelerando su extinción.


El Iztaccíhuatl, aunque protegido por estructuras volcánicas, muestra signos de supervivencia precaria, mientras que el Popocatépetl enfrenta la combinación de temperaturas elevadas y actividad eruptiva.



Este fenómeno, vinculado al cambio climático y la actividad volcánica, tendría graves consecuencias en la disponibilidad hídrica y la estabilidad ecológica de la región



La situación se agrava con indicios de reactivación del Pico de Orizaba, lo que podría acelerar la pérdida de hielo acumulado. Estos glaciares no solo son hitos geográficos, sino que desempeñan un rol crítico en la regulación hídrica y climática de la región. Su desaparición afectaría la disponibilidad de agua para consumo humano, agricultura y ecosistemas locales, según se informó.


Francisco Estrada Porrúa, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, destacó que México ha superado el límite de calentamiento global establecido por la comunidad científica. Con una anomalía térmica de 2.14°C respecto al periodo preindustrial, el país registra una tasa de calentamiento de 3.2°C por siglo, superior al promedio mundial (2°C).



El deshielo glaciar no solo es un problema ambiental, sino también económico



Sophie Ávila Foucat, investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas, señaló que 67.8% del agua consumida en México se destina al sector agropecuario, mientras que el 14.7% abastece a zonas urbanas. La reducción de caudales afectaría la productividad agrícola y la seguridad alimentaria, con efectos en cadena en el corredor industrial nacional.


Además, estudios de la UNAM en la cuenca Copalita-Huatulco revelan que las redes de gestión ambiental son policéntricas y fragmentadas, con participación limitada de comunidades rurales. Las organizaciones no gubernamentales (ONG) ejercen influencia en la toma de decisiones, pero persisten desigualdades en el acceso al agua, especialmente en zonas marginadas.



La UNAM enfatiza la necesidad de estrategias colaborativas que involucren a actores gubernamentales, ONG y comunidades






Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias