Tras 2 meses de la toma de protesta del presidente Donald Trump en Estados Unidos y causar caos en los mexicanos ante la amenaza de las deportaciones masivas, los michoacanos se mantienen en la frontera esperando entrar a Estados Unidos sin importar las consecuencias.
Julio Franco, consejero del OSHRA "Al menos la mitad de las personas que están en tránsito en la ciudad de Tijuana son de origen michoacano y estudios del Colegio de la Frontera Norte registran una proporción similar en los albergues que se encuentran en Ciudad Juárez, en esos pasos fronterizos, la mitad de quienes aspiran pasar a los Estados Unidos son de origen michoacano".
De acuerdo al titular de la Secretaría del Migrante, Antonio Soto, en su más reciente visita hace unas semanas a los albergues de Baja California y Tijuana, se encontró con varios michoacanos que están ahí resguardados, específicamente en el albergue Flamingos. La mayoría de los migrantes se fueron por inseguridad.
Antonio Soto, titular de Semigrante: "No hemos tenido un incremento importante, es más, ha disminuido el número de deportados y de retornados de Estados Unidos a nuestro país y a nuestro Estado".
Tras esta visita, se les ofreció a los michoacanos la posibilidad de poder retornar al Estado, sin embargo, se rehusaron pues tienen fe en que en algunas semanas o meses podrán entrar al país norteamericano.
Antonio Soto: "Eso no está ocurriendo y genera una presión muy fuerte la permanencia de muchos michoacanos, no michoacanos, mexicanos y migrantes en general porque también hay muchos de Centro América, de Venezuela, de Honduras, de Guatemala, de Haití había, aunque ya no estaban en esa parte".
La mayoría de quienes esperan la apertura de la plataforma de citas para pedir acceso al país tienen familiares en Estados Unidos, es por ello que se mantienen al pie del cañón, pero al estar este proyecto en pausa de manera indefinida, los días transcurren lento.