En Michoacán, existen 10 Pueblos Mágicos, de los 177 que hay en todo el país.
Esto, es parte de la estrategia federal para fomentar el turismo en municipios como Pátzcuaro, Cuitzeo, Paracho, Tlalpujahua, Angangueo, Jiquilpan, Santa Clara del Cobre, Tacámbaro, Tzintzuntzan y el más reciente Cotija.
"Yo ahorita más que buscar más pueblos mágicos, hay que consolidar los que tenemos, yo creo que es un trabajo en todo el país de consolidación de los destinos", indicó el titular de la Secretaría de Turismo.
Sin embargo, se ha señalado que esto fomenta desigualdad con los habitantes originarios de estos municipios.
Lo que se puede observar desde el presupuesto que se asigna para la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en comparación con el destinado al turismo.
"El problema con el turismo y cómo se ha vendido como una estrategia de trabajo y de ingreso económico para un país, es que justamente se le sobreexplota, por ejemplo en México y en sobretodo Michoacán tenemos los llamados pueblos mágicos, por ejemplo Pátzcuaro", apuntó la activista, Montserrat Huerta.
"Transgreden los derechos de las comunidades indígenas porque no fueron consultadas, ahí varios municipios donde hay muchas comunidades indígenas y no fueron consultados como es el caso de las comunidades de Pátzcuaro, de Santa Clara, de Tzintzuntzán, de Cuitzeo", indicó Pavel Ulianov, representante del Consejo Supremo Indígena de Michoacán..
Si bien, nombrar más Pueblos Mágicos es decisión Federal, en Michoacán se apoyará a los municipios que busquen este nombramiento.
Por lo que para contrarrestar esto, los pueblos indígenas proponen el turismo comunal, que sean las propias comunidades las que ofrezcan los servicios y sean la parte central.
"Lo que hace falta es que los autogobiernos y las comunidades indígenas empiecen a tomar cada vez más protagonismo en este tema del turismo comunal, tiene que haber un turismo de las comunidades directamente, donde ellos sean todo el eje de la cadena de turismo", finalizó Pavel Ulianov.