Tras la implementación del programa "Vive saludable" en Michoacán el pasado 28 de marzo, que prohíbe la venta de comida chatarra dentro de las escuelas públicas del Estado, los vendedores de estos productos no tardaron en encontrar la manera de seguir comercializándolos a los niños y niñas, hay quienes ya optaron por poner sus puestos en las afueras de las instituciones y vender a los estudiantes sin ningún tipo de sanción al momento. Respecto al hecho, la secretaria de Educación, Gabriela Molina, puntualizó que por ahora la restricción solo contempla no vender dentro de los planteles, la venta por fuera no puede ser regulada.
Molina señaló que, aún se está en el proceso de coordinación con las cooperativas de las escuelas, las inspecciones para dar cuenta que se lleve de manera estricta el programa podrían comenzar al regreso de vacaciones de esta semana santa. También enfatizó en que este no es un trabajo solo de quienes integran el sector educativo, se requiere del apoyo de los papás para que se implemente desde casa.
Hizo el llamado a quienes venden estos productos a que se sumen a la iniciativa que va en torno a la salud de los niños y niñas de Michoacán, pese a que es consciente que muchos comerciantes ya tenían su mercancía de comida chatarra, los invita a que se sumen a la causa.
Gabriela Molina: "La sociología nos dice que cambiar conductas y comportamientos lleva un tiempo, no es a rajatabla que uno empieza a comer sano, lo digo hasta por uno mismo y es un proceso, es un llamado, una invitación para que todas y todos combatamos y erradiquemos la obesidad infantil".
Para sustituir los dulces se puede vender fruta en brocheta o paletas congeladas elaboradas con fruta natural, sin agregar azúcar; otra opción es el yogur natural, sin azúcar ni edulcorantes, que acompañe cubitos de fruta de temporada. También son viables las botanas sanas, como habas, chícharos y garbanzos tostados sin sal, maíz tostado, palomitas naturales sin aceite ni mantequilla ni sal.