Buscar
01 de Abril del 2025

Ecología

Urgente reforestación en Michoacán contra cambio climático

Por: Miguel Ángel Santos López
Morelia
24-01-2025

En Michoacán, la reforestación de las zonas de recarga es una de las actividades que pueden ayudar a aminorar los efectos del cambio climático en el estado al favorecer la captación de agua.

Zonas como la Mintzita en Morelia o la cuenca del lago de Cuitzeo en el estado son fundamentales para que el estado tenga el líquido vital de forma segura.

"La reforestación tiene una estrategia diferente dentro de la ciudad y fuera de las ciudades y para nosotros es igual de importante que se manejen estrategias a nivel estado para las ciudades, para la zonas rurales y para las zonas pues ya de montaña alta también", apuntó Frida Sauno, ingeniera ambiental y activista. 

En los últimos años, la reforestación en Michoacán ha disminuido, debido a factores como la mala producción de árboles nativos, así como el cambio climático que ha provocado sequía y variación en la temporada de lluvias.

En 2022 la reforestación en Michoacán llegó a 20 millones de árboles, mientras que en el 2023, fueron solo 1 millón 200, aunque en el 2024 se logró incrementar a 16 millones de árboles.

"Año con año hay que mejorar las estrategias, necesitamos viveros forestales en cada uno de los municipios, no por región, en cada uno de los municipios, necesitamos con urgencia esos viveros forestales", añadió. 

Además, es necesario el mantenimiento y cuidado de los árboles reforestados con el objetivo de que puedan sobrevivir en mayor cantidad.

En el 2024, se logró la supervivencia del 87 por ciento de los 16 millones de árboles reforestados.

Para este año la Comisión Forestal tuvo un incremento del 8 por ciento en su presupuesto pasando de 175 a 190 millones de pesos.

Mismo presupuesto que los ambientalistas solicitan que se emplee en proyectos como la creación de viveros para cada uno de los municipios o programas sociales para que sean las comunidades quienes cuiden de los árboles reforestados.

"A nivel estado tenemos que aprender a trabajar con las comunidades locales de una forma diferente (...) Hay personas que el éxito de supervivencia va super bien, que la integración de la comunidad va super bien y hay otros en los que no, donde se complica y se complica a veces por temas de seguridad", señaló la activista.

"Nosotros hemos planteado que tiene que haber un presupuesto para la protección de las zonas de bosque, lo que intenta hacer sembrando vida, pero bien hecho, es decir, que a los campesinos, a los ejidatarios se les pague por proteger el bosque que ya existe y plantar especies de la zona, encino lo que hay en la zona hay que plantarlo y reforestarlo", declaró Moctezuma Madrigal, activista. 






Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias