Los aranceles entre México y Estados Unidos han tenido un impacto significativo en la economía de ambos países, afectando principalmente a los sectores automotriz, petróleo crudo y telefonía. La relación comercial entre México y Estados Unidos ha sido objeto de atención en estos últimos meses, debido a la implementación de aranceles por parte del gobierno estadounidense. Aún persiste la incertidumbre a nivel global por todo lo que sucede con los tan mencionados aranceles, los acuerdos, las propuestas, los impuestos a ciertos productos, parece que todo esto no termina por acomodarse mientras algunos sectores ya levantaron la mano para pedir ayuda, una prórroga y pensar claramente sobre el futuro de la economía de ambos países. De acuerdo al Instituto Mexicano para la Competitividad el 29% de las importaciones estadounidenses proviene de México y Canadá,el 83% de las exportaciones mexicanas se dirigen hacia Estados Unidos. Y 35,979 millones fue el valor de las exportaciones de partes y accesorios de vehículos automotores desde México hacia Estados Unidos en el 2023. (Fuente: Data México) Esta pausa que se dieron por los aranceles solo sigue generando más incertidumbre y será hasta abril una fecha clave para ambos países.Los aranceles han tenido un impacto significativo en la economía de ambos países, han aumentado los costos de producción para las empresas que importan productos desde México, también la implementación de aranceles ha llevado a la pérdida de empleos en sectores como el automotriz y la manufactura y ha disminuido el comercio entre México y Estados Unidos, lo que ha afectado la economía de ambos países. Pero México se ha mantenido al margen y ha actuado con cautela.