En un mes, al menos el 20 por ciento de los elementos de Tránsito y Vialidad operativos portarán armas. Las autoridades afirman que la medida busca incrementar el estado de fuerza del municipio al sumar a más de 300 agentes a las acciones de seguridad.
El proceso de selección es el mismo que el de los agentes de la policía municipal, por lo que los elementos reciben capacitación y adiestramiento para el uso de armas. También justifican la decisión en las agresiones sufridas en los últimos meses y en las acciones desarrolladas en favor de la ciudadanía.
"Un incidente donde una persona perdió la vida, y un agente de realidad pudo asegurar al homicida. El agente no tiene un arma de fuego y con la técnica y el conocimiento que tiene lo pudo asegurar. Si el taxista tuviera un arma de fuego, tal vez la labor del agente vial no hubiera sido tan fácil de ejecutar", expuso Luis Morales Cortés, director de Vialidad y Movilidad Urbana.
Torreón cuenta con 350 elementos de Tránsito y Vialidad, de los cuales 300 están destinados a áreas operativas y el resto a administrativas. En un mes, al menos 60 deberán portar armas de fuego, entre ellos 32 ex elementos de la policía municipal y 18 mandos.
"Yo estoy seguro que el ciudadano respeta la autoridad que en ese momento está representada como el tránsito y también estoy seguro que tiene toda la capacidad y capacitación para saber cuándo sí y cuándo no usar un arma, entonces no le vemos riesgo en ese sentido", dijo José Elías Ganem, secretario del Ayuntamiento de Torreón.
"La idea no es en un momento dado crear más violencia con violencia, sino simplemente nada más que nuestros agentes de Vialidad sean un mecanismo por el cual nos proteja más a nosotros como ciudadanos", comentó Albino Belmontes, presidente del Consejo Consultivo de Vialidad.
Una de las propuestas para evitar abusos es la vigilancia de los elementos y la ciudadanía a través de cámaras.
"Incluir dentro de esa función y equipar a las unidades que vayan a ser sujetas de vigilancia, incluso los propios elementos, a través de las body cam que guardan toda la información y que no es no nada más en beneficio de los ciudadanos, sino en el propio actuar de los agentes", comentó Sergio Lara Galván, Regidor presidente de la Comisión de Seguridad del Ayuntamiento de Torreón.
Desde 2020 y 2021, ciudades como Chihuahua, Chihuahua y León, Guanajuato, implementaron la figura de Policía Vial, sin que esto haya derivado hasta el momento en una disminución de delitos de alto impacto. Sin embargo, las autoridades confían en que el caso de Torreón sea distinto.
El tiempo y la respuesta de las autoridades determinarán si esta decisión logra su objetivo o si, por el contrario, aumenta la desconfianza de la población hacia sus instituciones.
La Secretaría de Salud federal detectó el primer caso humano de influenza aviar A(H5N1) en México, la paciente es una niña de tres años con residencia en Durango.
El 1 de abril el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), confirmó el resultado a Influenza A (H5N1)".
La paciente recibió inicialmente tratamiento con oseltamivir, actualmente se encuentra hospitalizada en una unidad de tercer nivel en Torreón, Coahuila.
El estado de salud de la menor es grave.
Una vez confirmado el caso, se implementaron las siguientes acciones de manera inmediata:
Notificación a la Organización Mundial de la Salud, de conformidad con el protocolo establecido para ello en el Reglamento Sanitario Internacional.
Se capacitó al personal de salud de los Servicios de Salud de Durango y Coahuila con relación a la Guía nacional para la preparación, prevención y respuesta ante un brote o evento por influenza zoonótica en la interfaz animal-humano.
Se iniciaron operativos de búsqueda intencionada de casos con sospecha de enfermedad respiratoria viral.
Se realizaron recorridos y muestreos biológicos de aves silvestres y sinantrópicas en la zona de influencia aledaña al domicilio del caso positivo a influenza aviar A(H5N2), y se estableció un sistema de monitoreo permanente para la detección oportuna de otros casos similares en fauna silvestre que habita en el lugar.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), informó que hasta el momento no se han reportado unidades de producción comerciales afectadas por influenza aviar AH5N1 en ninguna zona del país; no obstante, el Senasica continúa con las acciones de vigilancia epidemiológica activa, a fin de identificar oportunamente cualquier caso que pudiera presentarse, y de ser así, se implementarán los protocolos nacionales e internacionales correspondientes.
La OMS considera que el riesgo de salud pública de este virus para la población en general es bajo, por lo cual el consumo de carne de pollo o huevo bien cocidos no representa peligro para la salud del ser humano. La influenza zoonótica es una enfermedad que puede transmitirse de aves u otros animales a los seres humanos.
Hasta el momento no hay evidencia de transmisión sostenida de persona a persona.
La Secretaría de Salud indicó que cuenta con una reserva estratégica de 40 mil tratamientos de oseltamivir.
Se recomienda a la población:
Se recomienda solicitar atención médica en caso de presentar fiebre, conjuntivitis (ardor, comezón, enrojecimiento de ojos), tos, ardor de garganta, escurrimiento nasal, dificultad para respirar, dolor de cabeza, vómito, diarrea, sangrado o alteraciones de la conciencia, posterior al contacto con aves u otros animales enfermos o muertos.
El autismo es un trastorno complejo que afecta a millones de personas en todo el mundo. La prevalencia del autismo ha aumentado significativamente en los últimos años. Pero en cuestión de investigación han sido pocos los avances. El autismo, también conocido como trastorno del espectro autista (TEA), es un grupo de afecciones diversas relacionadas con el desarrollo del cerebro. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente uno de cada 100 niños tiene autismo y en México, se estima que 1 de cada 115 niños tiene autismo. La prevalencia del autismo en niños de 8 años es de 1 de cada 44 y en adultos es de 2,2% en Estados Unidos. En México ha aumentado significativamente en los últimos años , de acuerdo a Violeta Gisselle López Huerta, investigadora del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, el Trastorno del Espectro Autista (TEA) ha ido en aumento desde el año 2000, y se estima que en 2020 se identificó un caso de autismo por cada 54 menores. En cuanto a los avances en el tratamiento y la intervención, es importante destacar que la terapia del habla y el lenguaje, la terapia ocupacional y las intervenciones farmacológicas son tratamientos basados en la evidencia para los síntomas asociados al autismo.En Nogales también ha crecido la comunidad de autismo y existen varios grupos que se juntan para ayudarse entre ellos. La equinoterapia es uno de los tratamientos más populares y en Nogales existen varios lugares y uno está en el ejido de Mascareñas.
De acuerdo al registro nacional de personas desaparecidas, en el Estado de Sonora, del año 2015 a la fecha, se tienen contabilizados 1000 jóvenes con reporte de desaparecidos, de ésta cantidad solo el 2024 sumaron 258 en esta condición, que comparada la cifra con la del año 2023 es 11 veces más, números que prenden los focos rojos en el tema de la captación del crimen organizado de jóvenes para realizar actividades ilícitas, apunta el vocero Comité Ciudadano Seguridad Pública en Sonora y Hermosillo Marcos Antonio Paz Pellat?
Señala que en la actualidad, el rango de edad en el registro de defunciones se ubica en personas en edades no mayores a 35 años, bajando su proyección de vida a poco más de la mitad al ingresar a las filas de la delincuencia organizada?
Considera que se tiene mucho trabajo por hacer en tema de prevención, con programas que instruyan a los jóvenes a crear conciencia sobre las falsas expectativas de mejoramiento de la calidad de vida al pertenecer a un grupo delincuencial, siendo alimentada con actividades y música que enaltecen ésta narco cultura?
Además de las autoridades y gobiernos que no refuerzan sus programas de prevención para que los jóvenes no sean carne de cañón para los grupos delincuenciales, el entorno familiar y los vínculos con los padres es de los puntos clave para que evitar que sus hijos sean enganchados por el crimen organizado