La imposición de aranceles entre México y Estados Unidos ha generado una gran incertidumbre en la región y podría tener un impacto significativo en la economía mexicana. Es fundamental que se busquen soluciones a largo plazo para fortalecer la economía mexicana y reducir su dependencia del comercio con Estados Unidos. La imposición de aranceles entre México y Estados Unidos ha generado una gran incertidumbre en la región. Según la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), la imposición de aranceles del 25% por parte del Gobierno de Estados Unidos a las exportaciones mexicanas representa una amenaza directa para la competitividad de Norteamérica y la estabilidad económica de México. En cuanto a las estadísticas, se estima que la recaudación arancelaria resultante de gravar todas las importaciones estadounidenses solo cubriría el 10% del gasto del gobierno federal. (Fuente: Oficina de Administración y Presupuesto de Estados Unidos ) Además, según el Instituto Peterson de Economía Internacional, el impacto macroeconómico de los aranceles podría ser una pérdida de PIB para Estados Unidos de un 0,4% entre 2025 y 2035. En lo que respecta a la frontera de Nogales también esto genera cierta incertidumbre entre la población, pero su fortaleza en la industria manufacturera genera algo de tranquilidad.Es importante destacar que la respuesta del gobierno mexicano ha sido rechazar esta decisión y buscar mecanismos para impugnar estas medidas y defender los intereses nacionales. Sin embargo, también es fundamental que se busquen soluciones a largo plazo para fortalecer la economía mexicana y reducir su dependencia del comercio con Estados Unidos. Se podría aplicar arancel en ciertos productos, también pudieran retirarse empresas de esta frontera, pero todo esta el supuesto hasta el momento.