La infraestructura verde, es una estrategia basada en la naturaleza que se integra al entorno urbano para brindar beneficios ambientales, sociales y económicos. Incluye elementos como jardines de lluvia, techos y muros verdes, pavimentos permeables, camellones con vegetación, corredores ecológicos y áreas naturales protegidas dentro de las ciudades. con el fin disminuir el calor urbano, mejorar la calidad del aire, captar agua de lluvia, y crear hábitats para aves e insectos polinizadores.
Éste martes se celebró el día de la tierra, una fecha de reflexión sobre las acciones de protección al medio ambiente, a nivel mundial se estableció la infraestructura verde con el objetivo de contrarrestar los efectos del cambio climático, y poco a poco son más las ciudades que la desarrollan por su alta eficiencia. Según el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), la infraestructura verde puede reducir hasta en 30% el riesgo de inundaciones urbanas y captar hasta 20 mil litros de agua pluvial por cada jardín de lluvia bien diseñado. Además, estudios de la SEMARNAT indican que este tipo de intervenciones disminuye hasta en 5°C la temperatura en zonas urbanas con alta densidad de concreto.
Estas acciones no sólo embellecen el paisaje, sino que ayudan a reducir inundaciones, disminuir el calor urbano, mejorar la calidad del aire, captar agua de lluvia, y crear hábitats para aves e insectos polinizadores.
A pesar de sus beneficios, sólo uno de cada diez municipios en México ha integrado formalmente estrategias de infraestructura verde en sus planes de desarrollo urbano, lo que representa una gran oportunidad para replicar modelos exitosos como el de Nogales.
La infraestructura verde de Nogales está instalada en el crucero de la Avenida Tecnológico con calle Greco, un proyecto con recursos municipales que ha servido para reducir escurrimientos y mejorar el microclima de la zona.