El apego a las mascotas como si fueran hijos se conoce como "parentalidad animal" o "parentificación de mascotas". Esta es una tendencia creciente en la sociedad actual, donde las personas tratan a sus mascotas como si fueran miembros de la familia, brindándoles atención, cuidado y amor similar al que se le daría a un hijo.
0:30 pudiéramos estar hablando ya de un apego??????..0:50 por los animales
La parentalidad animal se caracteriza por el apego emocional intenso, el cuidado y atención constante y exagerado, la Inversión de tiempo y recursos en el bienestar de la mascota, la celebración de cumpleaños y otras ocasiones especiales e incluso del uso de términos parentales, como "mi bebé" o "mi hijo".
1:22 los términos normales???????????????????.1:46 le agregan na rutina.
La parentalidad animal puede ser beneficiosa para las personas, ya que puede proporcionar compañía, apoyo emocional y una sensación de propósito. Sin embargo, también puede generar desafíos, como la sobrecarga de responsabilidades y la dificultad para separar las necesidades de la mascota de las propias necesidades humanas, porque también se podría llegar a un maltrato animal.
3:05 establecer a lo mejor si hay una ?.???...3:25 porque también cae en un maltrato animal.
Según una encuesta realizada por la Asociación Estadounidense de Psicología (APA), en 2020:
El 67% de los propietarios de mascotas consideran a sus mascotas como parte de la familia. El 55% de los propietarios de mascotas dicen que su mascota es como un hijo para ellos y el 45% de los propietarios de mascotas dicen que su mascota es su "bebé". Es importante destacar que la "parentalidad animal" no es un trastorno psicológico reconocido, pero puede ser un indicador de otros problemas de salud mental, como la soledad, la ansiedad o la depresión.