Sigue creciendo la violencia contra las mujeres, pero también las denuncias han aumentado debido ha que si han recibido más información pero aun queda mucho por hacer por ejemplo en los Estados de Colima y Morelos donde este fenómeno no cesa.La violencia contra las mujeres es un problema grave y complejo que no solo requiere la intervención de las autoridades, también ocupa una respuesta integral por parte de la sociedad en general. Según el Índice de Paz de México 2023, el 70.1% de las mujeres han experimentado algún tipo de violencia en su vida, y el 39.9% de esa violencia proviene de una pareja. Existen lugares como el Instituto Nogalense de la Mujer donde la ayuda psicológica es gratuita y también tienen algunos números considerables de casos de violencia. La violencia de género son todos los actos y las omisiones que el agresor pueda tener hacia sus víctimas y existen varios tipos de violencia como la psicológica, la física, la patrimonial, la económica y sexual, estas son las más comunes pero no necesariamente tiene que haber agresión física para sufrir violencia. En cuanto a los feminicidios, en 2022 se denunciaron 968 casos, un aumento del 127% con respecto a 2015. Además, la tasa de violencia familiar alcanzó 547 casos por cada 100,000 habitantes en 2020, mucho mayor a la tasa de 334 casos en 2015. La percepción de seguridad entre las mujeres mexicanas es cada vez más baja. Según encuestas nacionales, el 44% de las mujeres en México han experimentado alguna forma de violencia por parte de una pareja actual o anterior durante sus vidas. Datos importantes y habría que analizar, Colima es el Estado con mayor índice de violencia hacia la mujer por quinto año consecutivo. Morelos tiene la tasa más alta en violencia sexual por octavo año consecutivo.
Durante el cuarto trimestre de 2024, la actividad económica en 25 de las 32 entidades del país tuvo una caída en comparación con el trimestre anterior, según reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Este retroceso fue encabezado por Sinaloa, que registró una disminución de 6.8% en su actividad, seguido por Tabasco (-3.4%), Michoacán (-2.7%), Hidalgo (-2.6%), Oaxaca (-2.2%) y Durango (-2.2%).
En contraste, algunos estados lograron avanzar, especialmente Baja California Sur con un crecimiento de 1.4%, Guerrero con 1.3%, Colima con 1.2%, Tamaulipas con 1.1% y la Ciudad de México con 0.9%.
Al analizar por sectores, el agropecuario reportó un comportamiento mixto. En total, 17 entidades mostraron crecimiento anual en el último trimestre de 2024, siendo los casos más notables Zacatecas (19.8%), Campeche (19.6%) y Ciudad de México (16.9%). No obstante, hubo fuertes caídas en estados como Sinaloa, donde la actividad agropecuaria bajó 28.6%, Baja California (-21.5%) y Quintana Roo (-19.3%).
En el ámbito industrial también se observó una recuperación parcial: 17 estados registraron crecimiento anual. Oaxaca destacó con un incremento de 11.8%, seguido de Guerrero (9.1%) y Baja California Sur (9.0%). Sin embargo, Quintana Roo enfrentó un desplome del 57.1%, mientras que Campeche cayó 18.0% y Tabasco 17.0%.
En el sector de los servicios, la mayoría de los estados mostró avances. Guerrero lideró con un crecimiento de 11.1%, seguido por Chiapas (4.2%) y Ciudad de México (4.0%). Por el contrario, Campeche tuvo una contracción de 1.5%, Quintana Roo de 0.6% y Morelos de 0.5%.
Estos datos muestran una recuperación desigual entre regiones y sectores del país, marcada por caídas significativas en estados con fuerte actividad industrial o agropecuaria, mientras otras entidades, especialmente en servicios, lograron sortear mejor los retos económicos del cierre de año.
En México, la falta de educación de higiene ha llevado a una serie de problemas de salud y ambientales, incluyendo la proliferación de basureros clandestinos. En cada ciudad de este país, ya sea en menor o mayor escala padecen de este problema de los basureros dentro de la mancha urbana, pero es un mal que la misma ciudadanía ha ocasionado inlcuso alrededor de sus propios hogares. Según un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2020, solo el 45% de los hogares mexicanos tienen acceso a servicios de recolección de basura adecuados. Además, el 70% de los municipios mexicanos no tienen un plan de manejo de residuos sólidos. De acuerdo a un estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Medio Ambiente) en 2020, México es uno de los países con más basureros clandestinos en América Latina. En México, se estima que hay más de 10.000 basureros clandestinos, lo que representa un riesgo para la salud y el medio ambiente. Estos depósitos de basura ilegales pueden contaminar el agua, el aire y el suelo, y también pueden ser un caldo de cultivo para enfermedades. De acuerdo a un estudio realizado por la organización no gubernamental (ONG) Amigos de la Tierra en México en 2020 existen más de 100 grupos comunitarios y de la sociedad civil que trabajan en la protección del medio ambiente, en Nogales existe Ecobarrio un grupo ecologista que ayuda en esta frontera. En esta frontera el problema de los tiraderos ilegales de basura ya pasa de la ignorancia al cinismo.
La alimentación es importante para el desarrollo del ser humano desde que nace hasta que envejece, pero los malos hábitos alimenticios han acarreado varias enfermedades en la comunidad mexicana. Una mala alimentación puede acarrear una serie de problemas de salud graves y crónicos, que pueden afectar la calidad de vida y aumentar el riesgo de muerte prematura. Según el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), en 2018, el 71% de los adultos en México tenían sobrepeso o obesidad y el 34% en los niños y adolescentes. La alimentación es un aspecto fundamental de la vida humana, y cambia significativamente a lo largo de la vida, a medida que crecemos y envejecemos, nuestras necesidades nutricionales y preferencias alimentarias también cambian, tanto en la cantidad como los productos, para el Chef Fernando Mencias esto es un problema muy común en la sociedad mexicana. Según una encuesta realizada por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) en 2018, el 63% de los mexicanos se preocupan por llevar una buena alimentación. Sin embargo, solo el 34% de los encuestados afirmaron que siempre o casi siempre siguen una dieta equilibrada y saludable. El no llevar una buena alimentación a corto plazo puede causar problemas digestivos como diarrea, estreñimiento, dolor abdominal y náuseas.La falta de nutrientes esenciales puede causar fatiga y debilidad muscular. También problemas en la piel cabello y uñas. Pero los problemas de salud a largo plazo pueden ser más peligrosos y el no alimentarse adecuadamente puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares como la hipertensión, la enfermedad coronaria y el accidente cerebrovascular, también se corre el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Puede causar obesidad, que es un factor de riesgo para muchas enfermedades crónicas. El riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer, como el cáncer de colon, el cáncer de mama y el cáncer de próstata. Enfermedades neurológicas y problemas de salud mental.