Buscar
03 de Abril del 2025

Sociales

Calorías, tradición y costos: Todo sobre la Rosca de Reyes

Laguneros prefieren el sabor tradicional de la Rosca de Reyes

Según la Procuraduría Federal del Consumidor dio a conocer que el precio promedio de la rosca de un kilogramo ronda entre los 300 precios promedio, según datos del 26 de diciembre del 2024 al 2 de enero del 2025

De acuerdo a la tradición quien encuentre a los niños Dios escondidos dentro de las rebanadas será quien pagará los tamales el día 2 de febrero; día de la Candelaría.

Según las creencias religiosas, la forma ovalada de la rosca representa el amor infinito de Dios y los frutos representan las joyas incrustadas en las coronas de los reyes magos. 

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dio a conocer que una rebanada de 100 gramos contiene 387 calorías; 5.5 gramos de proteína, 46 gramos de carbohidratos y 20 gramos de azúcar, Si le aumentamos su relleno este podría aumentar hasta 557 calorías, esto sin contar la bebida con la que se acompaña la rosca, ya sea atole o chocolate. 

La recomendación es consumirla con moderación para evitar se sume a las calorías adquiridas durante las pasadas fiestas decembrinas.





Noticias Destacadas

INTERNACIONAL

¿A quienes afecta y a quienes no los aranceles automotrices?

¿A quienes afecta y a quienes no los aranceles automotrices?
Por: Fernanda Rivera
CDMX
03-04-2025

La industria automotriz es uno de los sectores más importantes a nivel global, impulsando el desarrollo económico y tecnológico de múltiples países.


En América del Norte, México se ha consolidado como un actor clave en la producción de vehículos y autopartes, gracias a su mano de obra calificada, costos competitivos y una ubicación estratégica que facilita el comercio con Estados Unidos y Canadá. Este sector no solo genera miles de empleos, sino que también contribuye significativamente al PIB del país.


México es actualmente el séptimo productor de vehículos en el mundo y el cuarto en autopartes, superando en producción de autopartes a países como AlemaniaSu crecimiento ha sido constante en las últimas décadas, y en 2024 la producción de autopartes alcanzó los 113 mil 199 millones de dólares, según datos de la Industria Nacional de Autopartes (INA).


Este auge ha sido posible en gran parte por la integración comercial con Estados Unidos, su principal socio, que adquiere más del 40% de las autopartes mexicanas.




Uno de los factores que ha permitido la consolidación de la industria automotriz mexicana es el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Este acuerdo comercial ha reforzado la integración regional y ha establecido reglas claras para el comercio de vehículos y autopartes.


Gracias al T-MEC, muchas autopartes mexicanas han quedado exentas de los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump, lo que ha permitido mantener la competitividad del sector en el mercado estadounidense.


Sin embargo, algunos autos no están exentos de estos aranceles, especialmente aquellos que no cumplen con los requisitos de contenido regional establecidos en el T-MEC, como el Valor de Contenido Regional (VCR) del 75%.


Condiciones para la exención de aranceles




Para que las autopartes mexicanas estén exentas de aranceles, deben cumplir con una serie de condiciones establecidas en las reglas de origen del T-MEC.


Según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), las principales de estas condiciones están centradas en el Valor de Contenido Regional (VCR), que es el porcentaje del valor de la autoparte que debe ser producido dentro de la región conformada por México, Estados Unidos y Canadá.


El T-MEC establece umbrales específicos de VCR para diferentes tipos de autopartes. Por ejemplo, las autopartes esenciales, como motores, transmisiones y sistemas de suspensión, deben tener al menos un 75% de VCR para calificar como productos originarios de la región.


Las autopartes principales, como frenos, rodamientos y sistemas de escape, deben alcanzar un VCR mínimo del 70%, mientras que las autopartes complementarias, que incluyen componentes electrónicos, sistemas de audio y partes de seguridad, deben contar con un VCR del 65%.


Estas reglas están diseñadas para fomentar la producción regional y asegurar que las autopartes que circulan libremente entre los tres países miembros del T-MEC provengan en su mayoría de América del Norte.


A medida que el acuerdo avanza, las empresas mexicanas deben adaptar sus procesos de producción para cumplir con estos requisitos más estrictos. El cumplimiento de estas reglas permite que las autopartes se beneficien de un trato libre de aranceles, lo que refuerza la competitividad del sector.


El valor de contenido laboral y el uso de materiales regionales




Además del VCR, el T-MEC introduce el concepto de Valor de Contenido Laboral (VCL), que establece que un porcentaje del valor de los vehículos debe ser producido en zonas con salarios superiores a los 16 dólares por hora.


Este requisito busca impulsar la creación de empleos bien remunerados en la región y garantizar que la producción de vehículos y autopartes se beneficie de una fuerza laboral calificada.


Otro aspecto clave de las reglas del T-MEC es el uso de materiales de acero y aluminio originarios de la región. El acuerdo establece que al menos el 70% de estos materiales debe provenir de México, Estados Unidos o Canadá para que las autopartes sean consideradas originarias de la región.


Esto refuerza la integración de las cadenas de suministro dentro de América del Norte y fomenta el uso de recursos locales, lo que tiene implicaciones importantes para los productores de autopartes en México.


El T-MEC, al fortalecer la integración de las economías de México, Estados Unidos y Canadá, ofrece un marco favorable para la industria automotriz en la región. Las autopartes mexicanas seguirán siendo un componente esencial en la cadena de suministro de vehículos, y el cumplimiento de las reglas de origen será clave para mantener su competitividad en el mercado estadounidense.


Entonces, ¿a quienes sí afectan los aranceles?




Este 3 de abril de 2025 entró en vigor un arancel del 25% a los automóviles fabricados fuera de Estados Unidos.


Sin embargo, los vehículos que cumplen con los requisitos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) reciben un trato preferencial.


Los automóviles que no cumplen con los requisitos del T-MEC están sujetos al arancel del 25%. Según datos recientes de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), aproximadamente el 8.2% de los vehículos ligeros exportados desde México a Estados Unidos no cumplen con las reglas de origen establecidas en el T-MEC. No obstante, la AMIA no ha especificado públicamente qué modelos o fabricantes están involucrados en este porcentaje.


Cabe señalar que las empresas que actualmente no cumplen con el Valor de Contenido Regional (VCR) del 75% exigido por el T-MEC se encuentran en un periodo de transición. Estas empresas han expresado su compromiso de ajustar sus operaciones para cumplir con las normativas en el plazo establecido.









Obregón/Navojoa

Alcalde de Cajeme niega aumento de secuestros en el municipio

Alcalde de Cajeme niega aumento de secuestros en el municipio
Por: Meganoticias
Obregón/Navojoa
02-04-2025

Durante el mes de febrero se han registrado en Cajeme 2 secuestros según datos del Observatorio Sonora por la Seguridad que se basan en las carpetas de investigación del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

A esto se le suma el hombre que intentó privar de la libertad a 2 personas en la colonia Villa Fontana por la calle Florencia entre Holanda y Escocia.

Al respecto el alcalde Javier Lamarque negó que esto signifique un aumento en los secuestros en el municipio, además recalcó que hay diferencias entre secuestro y privación ilegal de la libertad.

Sin embargo dio a conocer que sí se han presentado más casos de intentos de secuestros telefónicos por gente que pide dinero a cambio, pero que en el 100% de los casos que se denuncian a las autoridades se resuelve.

Al ser cuestionado el alcalde aseguró no tener información de los 2 casos de secuestro durante febrero y desconoció la organización Observatorio Sonora por la Seguridad.


Obregón/Navojoa

OOMAPASC instala medidores para mejorar medición del consumo de agua

OOMAPASC instala medidores para mejorar medición del consumo de agua
Por: Luis Fernando Flores
Obregón/Navojoa
02-04-2025

Recientemente le dimos a conocer que el OOMAPAS en Cajeme está promoviendo medidores propios del Organismo Operador, para que en los domicilios se haga una correcta medición del consumo de agua.

Se adquirieron 2 mil de estos medidores oficiales, cada uno con un costo de 600 pesos, la autoridad aseguró que ya todos fueron adquiridos.

700 ya se instalaron en los domicilios y el resto ya están programados para su colocación, el OOMAPASC prevé realizar una nueva compra de más medidores por la demanda que existe en el municipio de una correcta medición.

Y es que según datos del mismo Organismo Operador, el 50% de la población en Cajeme no cuenta con medidores en sus casas. Hay otros casos como en Navojoa donde ningún domicilio cuenta con medidores.



Más de Meganoticias