El Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), a través del Laboratorio de Biotecnología del Recurso Microbiano (LBRM), dio la bienvenida a representantes del sector académico-científico de 17 países de Latinoamérica y el Caribe, que participan en el Curso Regional de Capacitación sobre Extracción e Identificación de Ácidos Nucleicos (ADN y ARN) de Cianobacterias por PCR, que se desarrolla del 11 al 15 de marzo de 2024, en Campus Centro, de Unidad Obregón.
Al brindar un mensaje de bienvenida, el Dr. Jaime Garatuza Payán, Vicerrector Académico, resaltó que este evento marca un inicio importante en la búsqueda conjunta de avanzar en el conocimiento científico y promover la colaboración internacional en el campo de la biotecnología y la investigación ambiental.
Precisó que el ITSON busca y apoya que las comunidades apliquen el conocimiento y tecnología, generando contribuciones de alto valor, "sean bienvenidos, en nombre de nuestra universidad, les deseo una experiencia académica fructífera y enriquecedora, que este curso sea el comienzo de una colaboración duradera y significativa en la búsqueda de soluciones innovadoras para los desafíos ambientales que tratamos en nuestra región".
Al respecto, el Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Profesor Investigador del Departamento de Ciencias Agronómicas y Veterinarias y organizador del evento, puntualizó que esta capacitación para la protección de la salud de la vida marina y la humanidad, tiene como objetivo identificar las fuentes de contaminación de los cuerpos de agua, ya que, de esta manera, se pueden conocer los niveles de contaminación y asociar esto al florecimiento de cianobacterias.
"Si bien, un grupo de estás tienen un papel importante para la vida del planeta, también hay un grupo que produce toxinas y estos afectan la vida marina, así como a las personas que consumen los recursos de la vida marina".
Explicó que las cianobacterias son bacterias que pueden realizar fotosíntesis, y se pueden encontrar en todos los cuerpos de agua. A pesar de su gran importancia ecológica como productores primarios de oxígeno, también pueden representar un riesgo de salud pública, ya que algunas de ellas son capaces de producir cianotoxinas, las cuales pueden afectar el sistema nervioso y hepático.
En este sentido, indicó que las y los participantes podrán identificar con herramientas de vanguardia cuáles son estas cianobacterias, a qué se debe su crecimiento y qué toxinas producen para hacerlo de forma rápida y económicamente viable y así tener estrategias de alertas tempranas para identificar estos fitopatógenos, a través de temas como: protocolos para la extracción de ADN y ARN de alta calidad, estrategias de PCR en punto final y electroforesis para identificar géneros de cianobacterias y la aplicación de la técnica RT-PCR en tiempo real para cuantificar la expresión génica de cianotoxinas.
Cabe destacar que las investigadoras e investigadores asistentes a la capacitación provienen de los países de Argentina, Belice, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Perú, Venezuela y México, quienes forman parte del proyecto RLA7026 "Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en ambientes acuáticos y su impacto en el riesgo de cianobacterias productoras de cianotoxinas", auspiciado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en el marco del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL), el cual tiene como objetivo el fortalecimiento de la gobernanza y la gestión sostenible en ríos, lagos y embalses de América Latina y el Caribe.