Con el fin de las campañas electorales, los funcionarios de Coahuila regresan a sus labores cotidianas enfrentando una de las mayores necesidades del estado: el estado de las carreteras. La infraestructura vial es una prioridad, especialmente considerando las estadísticas alarmantes y las necesidades económicas de la región.
Pablo García, presidente del Consejo de Vialidad de Torreón, subraya la gravedad de la situación: "En el estado de Coahuila hemos rebasado las 200 personas fallecidas... considerando Saltillo y otros municipios del estado y las carreteras estatales y federales, llega a ser alto el número de personas fallecidas".
La Secretaría de Infraestructura del Gobierno de Coahuila informa que el estado cuenta con un total de 9,124.31 kilómetros de carreteras. De estos, 2,330 kilómetros son caminos estatales pavimentados, 1,291.02 kilómetros son carreteras rurales pavimentadas, 3,629.23 kilómetros son caminos rurales revestidos, y 1,850.31 kilómetros corresponden a tramos federales.
Desde 2023, las cámaras empresariales han enfatizado la necesidad de una fuerte inversión en infraestructura carretera debido al nearshoring, una tendencia que está aumentando la demanda de mejores caminos para mejorar la competitividad de la región. Donato Gutiérrez, presidente de CMIC Laguna, destaca: "Creo que tenemos todo lo necesario para recibir las inversiones, sin embargo, a largo plazo, con el boom que se va a venir para la Comarca Lagunera, se va a requerir mucha más infraestructura que con la que actualmente contamos".
En este contexto, Claudia Sheinbaum, presidenta electa de México, ha prometido durante su campaña terminar la ampliación de la carretera federal número 57, que conecta San Luis Potosí, Saltillo, Monclova y Piedras Negras. La materialización de esta promesa es crucial para mejorar las condiciones de las carreteras en Coahuila, especialmente en la región centro hasta la frontera con Estados Unidos.
La mejora de la infraestructura vial no solo es vital para reducir las cifras de mortalidad en accidentes, sino también para potenciar el desarrollo económico de Coahuila. Queda en manos de las nuevas autoridades hacer realidad estas promesas y enfrentar este reto crucial para el bienestar y el progreso de la región.
Padecer una enfermedad autoinmune tiene una severa afectación en la vida del paciente y su familia, hoy le presentamos la historia de Alí, de 16 años quien padece diabetes tipo 1.
"Me diagnosticaron cuando tenía 12, ahorita estudiando la preparatoria". Ali padece diabetes tipo 1 desde hace cuatro años, una enfermedad autoinmune incurable, factor de muerte prematura.
El cuerpo ataca a sus propias células, en este caso a las células productoras de insulina que se llaman células beta y están alojadas en el páncreas. El cuerpo deja de producir insulina, si este padecimiento no se controla puede derivar en ceguera, ulceras e infecciones en la piel, ataques cardiacos, daños a los nervios y problemas renales.
La estadística internacional que indica que entre 10 y 5 por ciento de todos los casos de diabetes mellitus corresponderían a diabetes tipo 1.
¿Cuáles son los síntomas?
70 por ciento de los casos se presentan en la infancia y adolescencia. Se debe estar alerta a síntomas de hambre, sed y orina excesivos.
El tratamiento se basa en la inyección de insulina, el paciente debe monitorear sus niveles de azúcar en la sangre y saber cuánta insulina inyectarse cuando hace ejercicio, cuando está enfermo, cuando come más o menos alimentos, cuando está viajando.
La estadística internacional que indica que entre 10 y 5 por ciento de todos los casos de diabetes mellitus corresponderían a diabetes tipo
El costo anual del tratamiento puede variar entre 24 mil y 90 mil pesos, y ser mayor si hay complicaciones, actualmente la insulina está garantizada en el sistema público de salud, no así la entrega de jeringas.
La atención psicológica es importante pues aunque se controle el azúcar en la sangre se pueden presentar complicaciones, se recomienda acudir a grupos de apoyo donde habrá orientación inmediata ante en este enorme reto.
Con información de Abel Martínez
Mesa Estatal de Seguridad detiene a 23 personas y asegura arsenal de armas, droga y vehículos
Hermosillo, Sonora; 11 de abril de 2025.- Autoridades integrantes de la Mesa Estatal de Seguridad lograron la detención 23 personas, así como el decomiso de un arsenal de armas de fuego, droga y vehículos en los municipios Huatabampo, Plutarco Elías Calles, Caborca, Trincheras, Puerto Peñasco y Nogales.
En estas acciones participaron elementos del Ejército Mexicano, Secretaría de la Marina, Guardia Nacional, Fiscalía General de la República (FGR), Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC) y Policía Estatal de Seguridad Pública (PESP), quienes, en estrecha coordinación ejecutaron 13 órdenes de aprehensión y tres órdenes de cateo.
Asimismo, decomisaron 17 armas largas y seis armas cortas; 22 vehículos, de las cuales 12 fueron motocicletas; mil 736 cartuchos y 489 cargadores. En materia de narcóticos, se aseguraron 17 envoltorios de marihuana, 29 envoltorios de cocaína y 129 envoltorios de metanfetamina). Se aseguraron 02 paquetes de sustancia blanca, 01 paquete de polvo blanco, 7.225 kilogramos de heroína y 338.124 kilogramos de metanfetamina.
Se incautaron cinco celulares, nueve cámaras parasito, 11 chalecos tácticos, 82 estructuras metálicas tipo PTR, cinco mil 102 eslabones y 150 pesos en efectivo.
Las personas detenidas y el material asegurado fueron puestos a disposición del Ministerio Público Federal para su respectiva investigación.
El desabasto de agua en Navojoa se adelantó este año, advirtió Artidoro Lagarda, director del Organismo Operador Municipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (OOMAPASN). A diferencia de años anteriores, donde la escasez comenzaba más tarde, en esta ocasión los efectos del calor y la sequía comenzaron a sentirse desde marzo, intensificándose con la llegada de abril.
Informó que la situación obedece a la grave sequía que atraviesa el estado de Sonora, lo que ha provocado una caída significativa en el volumen de agua que llega a la ciudad.
Pozos clave como el de Sibacobe han visto reducida su capacidad de 135 litros por segundo a solo 65, mientras que el pozo de Valle Buey bajó de 120 a 55 litros por segundo, cifras que reflejan más de un 50% de reducción en el abastecimiento.
"Este año el problema se adelantó, el calor llegó antes y con él, la baja en los niveles de agua disponibles para la ciudad", explicó el funcionario, quien también señaló que durante 2024 no se habían presentado problemas de este tipo tan pronto.
Ante este panorama, el organismo ha comenzado a aplicar medidas de racionamiento, priorizando el envío de pipas a las zonas más altas de la ciudad, como el sector oriente, donde la presión del agua suele ser más baja.
Paralelamente, se están explorando nuevas fuentes de abastecimiento para mitigar la crisis a corto y mediano plazo.
Hizo un llamado a la ciudadanía para hacer un uso responsable del agua, recordando que la colaboración de todos es fundamental para superar esta etapa crítica. "El agua es cada vez más escasa, y la participación consciente de los usuarios es parte clave de la solución", concluyó.