Las noticias más relevantes hasta el momento:
*Campesinos amagan con hacer bola en el desfile
*Niegan amparo a Lozoya
*Bonilla denuncia a "Kiko" Vega
*Van por exfuncionarios
*Piedra mintió en el proceso
En esta sección, presentamos un resumen de las noticias más destacadas de la semana, abarcando temas cruciales tanto a nivel nacional como internacional:
En el último mes, los consulados de México en EE. UU. aumentaron un 21% las citas y un 179% los trámites, gracias a una estrategia de digitalización y expansión de servicios consulares. Entre enero y abril de 2025, se brindaron 6,800 asesorías legales y se atendieron más de 43,000 casos, en su mayoría relacionados con migración. Además, se realizaron más de 7,000 eventos preventivos, como talleres y jornadas informativas, mientras que el CIAM ha atendido a más de 69,000 mexicanos, un 65% más que en 2024. Paralelamente, el CCE ha generado casi 60,000 vacantes para repatriados y prepara una plataforma para facilitar su reintegración laboral en México.
México y Estados Unidos acordaron una serie de medidas para cumplir con el Tratado de Aguas de 1944, ante un posible faltante en las entregas de agua del río Bravo por parte de México al final del actual ciclo de cinco años, que concluye en octubre de 2025. Las acciones incluyen transferencias inmediatas de agua y planes para la temporada de lluvias, con el objetivo de garantizar el abastecimiento humano en la frontera norte. Este acuerdo fue resultado de reuniones técnicas entre autoridades de ambos países y será formalizado por la CILA, que también supervisará su ejecución junto con la CONAGUA. Ambos gobiernos coincidieron en que el tratado sigue siendo benéfico y no requiere renegociación.
Más de 70,000 personas han visitado la tumba del papa Francisco en la Basílica de Santa María la Mayor en Roma desde su apertura al público el 27 de abril de 2025. Solo ese domingo asistieron 60,000 fieles, y otras 10,000 acudieron la mañana del lunes. El lugar refleja el deseo de sencillez del pontífice: una lápida de mármol blanco de Liguria con la inscripción "FRANCISCUS" y su cruz pectoral en plata, ubicada junto a la capilla ?Salus Populi Romani?, a la que Francisco tenía gran devoción. El papa falleció el 21 de abril a los 88 años y fue sepultado el 26, tras un funeral multitudinario en la Plaza de San Pedro.
El martes 29 de abril a las 11:30 horas se llevó a cabo el Primer Simulacro Nacional 2025 con participación de las 32 entidades del país, como ejercicio para fortalecer la cultura de prevención y medir la capacidad de respuesta ante emergencias. En la zona centro se simuló un sismo hipotético de magnitud 8.1 con epicentro en Tehuantepec, Oaxaca, mientras que en el resto del país se recrearon escenarios de riesgo comunes en cada región. La alerta sísmica se activó por altavoces y celulares, incluyendo un mensaje de prueba. El Metro de la CDMX implementó su protocolo evacuando o resguardando a los usuarios. Se invitó a reportar altavoces que no funcionaron correctamente para asegurar su reparación.
En su informe anual, Amnistía Internacional advirtió que en 2024 persistieron graves violaciones a los derechos humanos en México, incluyendo desapariciones forzadas, abusos por parte del Ejército y la Guardia Nacional, y amenazas a la independencia judicial. Más de 13,000 personas desaparecieron ese año, sumando más de 120,000 desde la década de 1960, mientras el gobierno fue acusado de minimizar la crisis. La presidenta Claudia Sheinbaum anunció medidas como una base única forense y una plataforma de identificación humana. Además, periodistas y defensores del medioambiente enfrentaron riesgos crecientes, con al menos 13 asesinatos registrados. La elección presidencial de 2024 fue la más violenta en la historia reciente del país, con 41 candidatos asesinados.
¡No te pierdas nuestras actualizaciones semanales con lo más relevante del momento! Mantente al tanto con nuestros resúmenes semanales y sé parte de la conversación
Un fenómeno común en las escuelas de Cajeme se repitió este viernes, cuando al menos un 50% de los estudiantes del nivel básico no asistieron a clases. A pesar de los llamados de las autoridades educativas a los padres de familia para evitar que los estudiantes "agarraran puente", muchos aprovecharon el feriado del jueves y el próximo lunes para disfrutar de un fin de semana largo.
En la Escuela Secundaria Técnica #16, solo la mitad de los 380 alumnos se presentaron, lo que llevó a la directora, Blanca Estela Trinidad Arteaga, a implementar actividades deportivas y lúdicas para no afectar a los estudiantes que faltaron. La directora hizo un llamado a los padres de familia para que envíen a sus hijos a clases, especialmente en momentos críticos como la transición a la preparatoria.
"Manden a sus hijos para que no pierdan clases, se tiene que estar bien académicamente más para quienes van a salir o pasar a prepa, porque académicamente se atrasan" dijo.
El ausentismo escolar es un problema recurrente en Cajeme, especialmente en meses como mayo, que cuenta con varios días de asueto. El próximo 15 de mayo, por ejemplo, no habrá clases debido a la celebración del Día del Maestro. Las autoridades educativas buscan encontrar formas de minimizar el impacto del ausentismo en la educación de los estudiantes y garantizar que no se atrasen en sus estudios.
Con la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas que se realizará de manera paulatina, las cámaras empresariales de Ciudad Obregón prevén un incremento en el cierre de comercios y aumento de costos.
Por parte de la Cámara Nacional de Comercio en Cajeme, expresaron que esta medida implicará una reducción de la productividad y el comercio físico podría desaparecer ya que los clientes preferirán utilizar el comercio online. Gustavo Cárdenas, presidente de CANACO, declaró que que no se tomó en cuenta la situación del comercio local que ha sido golpeado por la sequía y la falta de siembra en el Valle del Yaqui, además de que hacen falta estímulos fiscales para que los pequeños y mediados comercios puedan reducir la jornada laboral.
"Por un lado estás beneficiado a un grupo pero por otro lado estás perjudicando a otro, y a final de cuentas el generador del empleo va a correr al empleado porque ya no es rentable tener el negocio abierto.", comentó Gustavo Cárdenas.
Por otro lado, el sector industrial sufrirá un aumento de costos de entre un 13% hasta en un 16% por ajustar procesos y horas de trabajo, así como en los salarios de los colaboradores. Así lo dio a conocer Francisco Fernández, presidente de CANACINTRA. Agregó que también prevén un aumento de la informalidad. Aunque en el caso de los industriales, no se tiene estimado cierre de empresas, pues el hecho de que la jornada laboral será reducida de manera paulatina hasta el 2030 les dará margen a las compañías de ajustarse.
"Una empresa grande tiene más recursos y más elementos, mayor maniobrabilidad para ajustar sus procesos a estas nuevas cargas de trabajo, sin embargo las pequeñas y medianas son las que se ven más limitadas.", reconoció Francisco Fernández.