Les dijeron que no era posible el rescate de sus familiares, que ya no quedaban restos debido a una explosión, pero nunca les creyeron y la historia les dio la razón. Las familias de los 63 mineros que quedaron sepultados en la mina Pasta de Conchos hace 19 años, siempre dijeron que el rescate era posible y no sólo eso, lucharon incansablemente para hacerlo realidad.
"Una felicidad de ver de ver poder recuperar los restos de ello. Pero a la vez también es enojo, es coraje porque ¿por qué tuvimos que esperar 19 años?", dijo Elvira Martínez, viuda de Jorge Vladimir Muñoz, minero atrapado en Pasta de Conchos.
Fue en abril del 2007 cuando el entonces secretario del Trabajo Javier Lozano anunció la suspensión del rescate de los mineros, argumentando que era inviable.
"Al día de hoy le puedo decir a él (Javier Lozano) que los hechos dicen otra cosa y que queda en claro que siempre mintieron", agregó.
Con marchas, manifestaciones, y hasta una demanda en contra del Estado Mexicano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), entre otras cosas, exigieron el rescate de sus mineros. Aunque hubo ocasiones en las que quisieron claudicar.
"Había veces en las que decía, ya no puedo. O sea, vamos, hacemos, decimos y no nos hacen caso, no hay respuesta. Y yo platicaba con doña Trini y le decía, 'No, doña Trini, yo ya la verdad ya me estoy cansando, me estoy desanimando'. Y me decía ella: 'No, Elvira, si tú te cansas no te preocupes. Yo aquí voy a estar y le voy a seguir".
Hicieron gestiones ante los presidentes Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador para hacer la recuperación de los restos siendo este último el que les dio el sí y ordenó el inicio de los trabajos.
En junio del año pasado recuperaron los restos del primer minero de los 63 que quedaron atrapados, demostrando así que el rescate era posible y la desintegración por la explosión fue otra mentira. Actualmente se han recuperado los restos de 12 mineros y la esperanza es que los trabajos concluyan antes de que termine el actual sexenio.
El Comité de Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas ha anunciado el inicio de un procedimiento inédito contra México, basándose en el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas
Este procedimiento se activa debido a la consideración de que las desapariciones en México ocurren de manera generalizada o sistemática, lo que podría llevar a una intervención urgente de la Asamblea General de la ONU.
El presidente del Comité, Olivier de Frouville, destacó que se ha recibido información fundamentada que indica la existencia de desapariciones forzadas en México de forma sistemática. El Comité ha decidido solicitar al Estado mexicano toda la información pertinente sobre esta situación, lo cual no prejuzga las próximas etapas del procedimiento.
Esta solicitud se enviará en las próximas semanas, con el objetivo de mantener una cooperación y diálogo constructivos con el gobierno mexicano para aplicar integralmente la Convención
El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez subrayó que este procedimiento es el más extremo que puede activar el Comité y se ha iniciado por primera vez en México. Señalaron que si México hubiera implementado la Política Nacional para Prevenir y Erradicar las Desapariciones, recomendada por el Comité en 2021, este procedimiento no habría sido necesario.
Organizaciones como el Centro Prodh, la Fundación para la Justicia e Idheas instaron al gobierno mexicano a colaborar activamente con este análisis, proporcionando información fidedigna y abriéndose al escrutinio internacional. Esto es crucial para que el Comité pueda realizar un análisis exhaustivo y tomar medidas adecuadas para abordar la crisis de desapariciones en México.
Este procedimiento marca un punto crítico en la relación entre México y la ONU, ya que podría llevar a una mayor presión internacional sobre el gobierno para que tome medidas efectivas contra las desapariciones forzadas
Detiene Gobierno de Sonora a cuatro hombres en operativo de la Policía Estatal en Bácum
Bácum, Sonora; 04 de abril de 2025.- Cuatro personas fueron detenidas durante operativos de grupos especializados de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), quienes dieron seguimiento a reportes ciudadanos en Bácum.
La intervención oportuna de oficiales de la Policía Estatal de Seguridad Pública (PESP) en la colonia El Castillo resultó en la detención de Ismael "N", Eduardo "N", Juan "N" y Junior "N", de 51, 43, 22 y 29 años de edad, respectivamente, a quienes se les aseguraron cuatro armas largas tipo fusil, alrededor de 265 cartuchos y diez cargadores.
Debido a la posesión de las armas, los detenidos fueron informados de sus derechos y quedaron a disposición del Ministerio Público para los trámites legales correspondientes.
Cabe mencionar que los detenidos se presumen inocentes hasta que se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por el órgano jurisdiccional (Art. 13 del CNPP).
El Gobierno de Sonora continúa trabajando de manera constante en el fortalecimiento de la seguridad en todas las regiones del estado, colaborando con las autoridades locales para garantizar el bienestar de la ciudadanía.
La próxima semana se llevará a cabo una mesa de diálogo entre el Movimiento Familiar No al Alza del Predial y el alcalde Jorge Alberto Elías Retes, con el fin de encontrar una solución al incremento del impuesto predial que ha generado inconformidad ciudadana.
Así lo acordaron durante una reunión en Hermosillo, entre los representantes del movimiento y la subsecretaria de Gobierno Estatal, Ana Luisa Chávez, quien se comprometió a acudir personalmente a Navojoa para encabezar el encuentro.
Durante la reunión, la funcionaria explicó que será necesario que el Congreso del Estado solicite formalmente al Ayuntamiento de Navojoa que reconsidere el tema en sesión de Cabildo, y que se aprueben los acuerdos que surjan de este diálogo.
Por su parte, Julio Salvatierra Yescas, vocero del movimiento, señaló que se continuará con la recolección de firmas entre la ciudadanía, con el objetivo de fortalecer el respaldo social a su causa y presionar por una solución que alivie el impacto económico que representa el alza del predial.
El movimiento mantiene su postura en contra de incrementos que, aseguran, han llegado hasta un 300%, hacen llamado a autoridades municipales y estatales para que privilegien el diálogo y el consenso.