Por: Leonardo Ferrera
Los testimonios abundan, ¡Nada más para que vean la señora lo inconsciente que es, vean como está tirando el agua! -¡Órale, y yo por educada no te baño!
DISPONIBILIDAD
Nuestro planeta está cubierto 70% de agua, 97% es salada, se encuentra en los mares; no se puede beber; 2% está congelada en los polos; tampoco se puede aprovechar, el 1% restante es agua dulce; la única apta para consumo humano y es limitada.
Los habitantes se quejan por la falta de agua , "no hay nada de agua, no tenemos ni para el baño, en la noche es cuando sale un chorrito y ahí ponemos la tina, que se pongan las pilas es un sufrir sin agua".
APROVECHAMIENTO Y FUGAS
70% del agua dulce se destina a la agricultura y ganadería
14% se ocupa en la producción industrial 16% se usa en el hogar, 70% del agua dulce se destina a la agricultura.
Dario Ibarra, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UAEM), indicó "una vez que se extrae el recurso hídrico, al llegar al consumidor final, en el camino se pierde una cantidad importante, en nuestro país se pierde el 50%".
AGUA PLUVIAL
Las tecnologías de captación de agua pluvial en México son escasas. Manuel Perló, investigador del Instituto Investigaciones Sociales de la UNAM, explicó "como sabemos en la Ciudad de México llueve abundantemente, pero no tenemos una infraestructura adecuada, para recibir, almacenar y tratar esa agua".
Abel es un campesino ejemplar en la Sierra Norte de Oaxaca, "a veces usamos pozos o a veces acumulamos agua de la lluvia para el consumo del hogar. Aquí tenemos una bomba para subir el agua y ahí están las conexiones para que el agua llegue a la cocina, al baño".
ESTRÉS HÍDRICO
México es uno de los países con mayor "estrés hídrico" en el mundo. Significa que ha utilizado más del 80% de toda su agua disponible. De acuerdo al World Resources Institute, de 164 naciones México ocupa la posición 24. Los países con mayor "estrés hídrico" son: Qatar, Líbano, Israel, Irán y Jordania.
Los estados con mayor estrés hídrico son: Aguascalientes, Baja California y Sonora con el 100% de sus municipios afectados por sequías, según datos de Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)
Dario Ibarra, lanzó una pregunta, "la pregunta que como sociedad debemos hacernos, ¿si nosotros estamos haciendo nuestra parte?
DÍA CERO
Se llama "Día Cero" cuando un país está a punto de agotar sus recursos hídricos y tenga que racionarlos a su población. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el "Día Cero" podría llegar antes del 2050, si continúan los hábitos actuales de uso y desperdicio. El agua es un recurso finito, de nosotros depende cuidarla. sin agua no hay alimentos y sin alimentos no hay vida.
El cabildo del municipio de Teuchitlán, Jalisco, designó este sábado 10 de mayo a Jaime Alberto Rodríguez Ballesteros como presidente municipal interino, luego de que el alcalde constitucional, José Ascensión Murguía Santiago, fuera vinculado a proceso por presuntos vínculos con el crimen organizado.
La designación se aprobó por unanimidad durante sesión de cabildo y busca garantizar la estabilidad institucional del gobierno local mientras avanzan las investigaciones federales por el caso del Rancho Izaguirre, donde, según la Fiscalía General de la República (FGR), operaba un centro de entrenamiento criminal vinculado al Cártel Jalisco Nueva Generación.
Rodríguez Ballesteros pertenece a Movimiento Ciudadano, era delegado de la comunidad de La Estanzuela y figuraba como suplente de Murguía Santiago en la planilla con la que ambos llegaron a la administración municipal.
El nombramiento se da un día después de que un juez federal determinó vincular a proceso al alcalde Murguía por los delitos de omisión y delincuencia organizada, con el agravante de ser funcionario público. La audiencia, realizada en Puente Grande, Jalisco, se prolongó por más de diez horas este viernes y concluyó con la imposición de prisión preventiva oficiosa para el edil mientras se desarrolla la investigación.
Productores del Valle del Yaqui apuestan por bajar los químicos en la siembra de cultivos y complementarlos con fertilizantes más amigables. Esta medida ya la han aplicado para bajar el uso del químico glifosato y han detectado que los cultivos mantienen su rendimiento y rentabilidad mientras que otros cultivos que no aplican esta medida sufren bajas en la producción.
Temas como estos para hacer cambios en la agricultura actual son los que se van a abordar en el congreso "Manejo Sustentable" que realizarán diversos ponentes en la ULSA a partir del 26 al 28 de mayo los cuales iniciaran a las 8 pm.
IEE Sonora aprueba guía para denunciar violencia política contra las mujeres en razón de género en el proceso judicial electoral
Con el objetivo de fortalecer el acompañamiento institucional a mujeres candidatas, juzgadoras y electas durante el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial Local 2025, el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (IEE Sonora) aprobó en sesión extraordinaria, la "Guía para presentar denuncia de violencia política contra las mujeres en razón de género".
La propuesta de la Comisión Permanente de Paridad e Igualdad de Género establece una herramienta dirigida a mujeres candidatas o electas como juezas y magistradas, con el fin de brindar información clara y accesible sobre cómo identificar y denunciar este tipo de violencia, desde un enfoque de género y derechos humanos.
El documento incluye definiciones clave sobre qué es la VPMRG, tipos de violencia en el ámbito político (psicológica, simbólica, patrimonial, digital, entre otras), conductas sancionables, autoridades competentes, vías de denuncia, requisitos, pruebas admisibles y medidas cautelares o de protección.
Esta Guía responde a la necesidad de enfrentar prácticas que aún hoy obstaculizan la participación plena de las mujeres en la vida pública, y adquiere especial relevancia en el contexto del PEEPJL 2025, en el que por primera vez en la historia de Sonora se elegirán mediante voto directo a personas juzgadoras.
Se aprueba Manual de capacitación para órganos desconcentrados en elección judicial
Como parte de la estrategia de capacitación para el PEEPJL 2025, el Consejo General aprobó el "Manual Curso 3 dirigido a personas integrantes de los Consejos Municipales Electorales y Oficinas Municipales". Este documento tiene como finalidad proporcionar información clara y práctica sobre el desarrollo de la jornada electoral, la recepción de paquetes electorales y la correcta ejecución de las sesiones de cómputo. Su diseño integra esquemas, módulos y herramientas didácticas que facilitan el aprendizaje y aseguran la actuación eficaz del personal en campo.
El Manual aborda detalladamente momentos clave de la jornada electoral, como la instalación de casillas, la votación, el conteo de votos, la integración de paquetes y su traslado. Asimismo, incluye los procedimientos para la recepción de documentación en consejos y oficinas municipales, y explica el desarrollo de los cómputos con base en el marco normativo, el uso del sistema informático y las funciones de los grupos de trabajo. Con ello, se busca garantizar una operación electoral ordenada, transparente y conforme a los lineamientos de sesiones de cómputo aprobados por el Consejo General.
Aprueba CG procedimiento de verificación de medidas de seguridad boletas y actas electorales
En la misma sesión, el Consejo General aprobó el procedimiento de verificación de boletas y actas que se utilizarán el 1° de junio. La medida busca garantizar que estos documentos cuenten con las características de seguridad necesarias, como microimpresiones, marcas visibles e invisibles, y otras técnicas establecidas en los Anexos 1 y 2 del Acuerdo aprobado de las medidas de seguridad.
La verificación se realizará en dos momentos: antes de entregar los paquetes electorales a los presidentes de las Mesas Directivas de Casilla Seccionales y durante la jornada electoral. Para lo cual, se seleccionarán al azar cuatro casillas por municipio, y se revisará una muestra de boletas y actas para comprobar su autenticidad.
El 1° de junio, esta verificación se hará en una sola casilla por municipio ?la más cercana entre las previamente seleccionadas? sin afectar el desarrollo de la votación. Las actas circunstanciadas serán remitidas a la Dirección Ejecutiva de Educación Cívica y Capacitación, encargada de reportar al Consejo General, los resultados del procedimiento de verificación.
IEE Sonora y Colegio de Notarios firmarán convenio para fortalecer certeza jurídica en la elección judicial
Para garantizar certeza jurídica en momentos clave de la jornada electoral, el Consejo General aprobó el contenido del Convenio de Colaboración con el Colegio de Notarios del Estado de Sonora, autorizando al consejero presidente, Nery Ruiz Arvizu, para su firma.
El Convenio establece bases de coordinación para dar fe pública en actos como la entrega de documentación, instalación, apertura y cierre de casillas, reforzando la legalidad del proceso. Además, contempla la apertura de oficinas notariales el día de la elección y atención gratuita a solicitudes de funcionariado de casilla y ciudadanía, conforme al artículo 239 de la LIPEES.
El IEE Sonora enviará al Colegio la información sobre los actos susceptibles de protocolizarse, y se impulsarán acciones de orientación, capacitación y difusión entre el gremio notarial, con el objetivo de informar a la ciudadanía sobre esta labor esencial durante la jornada electoral.
Además, se aprobó la lista del personal que estará a cargo de los Centros de Recepción y Traslado Fijos (CRyT Fijos) el día de la jornada electoral, los cuales funcionarán como puntos estratégicos para la concentración de paquetes electorales en tres municipios del estado. Esta designación tiene el objetivo de garantizar el traslado ordenado y seguro de la documentación electoral al término de la votación.
Los CRyT Fijos estarán ubicados en Hermosillo, Empalme y Vícam, y serán operados por el personal del IEE Sonora designados por el Consejo General. Su instalación responde a la necesidad de contar con mecanismos eficientes de recolección, conforme al Reglamento de Elecciones.
En la sesión estuvieron presentes el consejero presidente, Nery Ruiz Arvizu; las consejeras electorales Alma Lorena Alonso Valdivia, Linda Viridiana Calderón Montaño y Flor Terecita Barceló Noriega; así como los consejeros Benjamín Hernández Avalos, Wilfredo Román Morales Silva y Jaime Olea Miranda; además del secretario ejecutivo, Fernando Chapetti Siordia.